www.numismaticodigital.com
Viaje a Ronda: una dobla de la banda de Juan II, al revés y en piedra

Viaje a Ronda: una dobla de la banda de Juan II, al revés y en piedra

Por Numismática Lavín

Escucha la noticia

Durante las pasadas vacaciones veraniegas he podido visitar Ronda. Un lugar de leyenda, y emblemático, muy conocido gracias a la famosa serie televisiva de los años ‘70 (1976-1978) “Curro Jiménez”, que se desarrollaba en la serranía de Ronda. De esa visita rondeña viene el hilo de esta entrega, de esta “curiosidad”, ya que de un escudo labrado en piedra en un pozo, pasamos a una dobla de la “Banda” de Juan II

Ronda tiene rincones verdaderamente agradables, y es muy reconfortante oír los cascos de los caballos en el empedrado, cuando vas paseando por sus callejas empinadas, aunque ahora los carros transportan turistas, y no es lo mismo.

Merece la pena ver los baños árabes, los mayores y mejor conservados de la Península Ibérica, y cerrar los ojos, e imaginar a las personas que los disfrutaron hace unos “pocos” siglos.

Para llegar hasta allí bajas por las calles, cruzando el puente nuevo (del siglo XVIII) que es de lo más conocido de esta localidad, y bajas por las callejas, y escaleras, para salvar el desnivel hasta la zona baja de la ciudad, en donde se ubican los baños.

Por este camino puedes pasar por los otros puentes de Ronda, el puente árabe (que en realidad es del siglo XVII), y el puente romano (que en realidad es árabe).

Hemos dejado atrás el arco de Felipe V, construido como entrada mejorada a Ronda en 1742, porque tras el hundimiento del primer puente nuevo en el año 1.741, se planteó la necesidad de mejorar esta entrada de la ciudad debido al gran flujo de personas y mercancías que de nuevo se vieron obligados a utilizarla.

Visitamos también el Palacio Mondragón. En sus jardines pude disfrutar de una puesta de sol deslumbrante.

Precisamente, en uno de los pozos de agua del palacio encontré un escudo curioso…

Corresponde a la Banda que aparece en la dobla de Juan II, pero en el sentido contrario.

Sabemos que hay una variante inédita de una dobla de Sevilla con el escudo como el del pozo… (Catálogo de monedas y medallas de oro Gabinete Numismático Municipal de Sevilla, 1980, Pérez Sindreu, FP), y otra de Ávila que subastó Cayón

Me llamó la atención ver en un escudo de piedra el motivo gráfico de una moneda medieval de Juan II aunque estuviera “al revés”.

Dobla de Juan II. Ávila. Foto A. Cayón.

El escudo tiene una banda diagonal cuyos extremos salen de las bocas de dos dragones, en referencia a la enseña de la Orden de la Banda, creada en 1332 por el tatarabuelo de Juan II, Alfonso XI. La elección de este motivo iconográfico buscaba subrayar la continuidad entre la dinastía de Borgoña y la de Trastámara, ya que todos los monarcas castellanos formaron parte de la misma. Lo que pasa es que al ir acuñando piezas el motivo original fue cambiando, incluso de inclinación.

Hasta estando de vacaciones las monedas aparecen…

Visitar
http://www.numismaticalavin.com/

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti