www.numismaticodigital.com
Un vasco declaró la independencia de Guatemala, en 1821

Un vasco declaró la independencia de Guatemala, en 1821

Por Numismática Lavín

Escucha la noticia

Se firma el Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por las cinco provincias (Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica), como la independencia de España.

Al año siguiente la mayoría de ellas se unió al Primer Imperio Mexicano, y, tras la abdicación de Agustín de Iturbide, formaron en 1823 las Provincias Unidas del Centro de América y en 1824 la República Federal de Centroamérica. Poco después, comienzan las guerras civiles que provocan el nacimiento de cada uno de esos territorios como estados independientes.

A principios del siglo XIX Centro América formaba una capitanía general, gobernada por el vasco Gabino Gaínza. Se dividía en las provincias de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Chiapas y Soconusco.

Centro América, siglo XIX.

En 1821 México logra la independencia con Iturbide, y Gaínza simpatiza con ese hecho. En septiembre de ese año Gaínza proclama la independencia de la capitanía y se convierte en presidente de una Junta Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Gabino Gaínza.

La independencia como tal dura muy poco, por darse en condiciones desfavorable tanto económicas, como políticas, ya que no todos estaban de acuerdo con ella, no sólo a nivel local sino también en las diferentes provincias. Algunas deseaban conservar su autonomía, otras querían la anexión a México y algunas se mantuvieron fieles a la Corona Española.

¿Qué estatus tendría Guatemala respecto al recién creado Imperio de México?

Iturbide, como emperador de México, invita a Guatemala a formar parte del imperio mexicano, a la vez que despliega tropas que se acercan a la frontera de Guatemala.

Aprovechando la situación reinante y después de haber “invitado” a Centroamérica a unirse al Imperio, Gaínza y la Junta Provisional Consultiva declaran la unión del Reino de Guatemala al Imperio de México en un acta firmada el 5 de enero de 1822 en Ciudad de Guatemala.

Agustín Iturbide.

Pero no todas las provincias estaban de acuerdo. En febrero de 1822, fuerzas comandadas por Vicente Filísola, invaden Guatemala y anexan al imperio mexicano a las Provincias de Centroamérica. Unión que dura hasta que el Imperio Mexicano cae, el 1 de febrero de 1823.

El 17 de diciembre de 1823, después de tres meses de deliberaciones, la Asamblea publica las bases de la Constitución con gobierno republicano, representativo y federal, que estaba formado por las cuatro Intendencias de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y la Gobernación de Costa Rica.

República Federal de Centroamérica

La nueva nación tomó el título oficial de República Federal de Centroamérica. Se establecía un Gobierno federal con residencia en Guatemala y un Gobierno particular en cada uno de los cinco Estados. Se separaban los tres poderes. No había Hacienda propia del estado federal, con lo que los ingresos venían de cada provincia.

En tales condiciones era natural el desacuerdo permanente de los diferentes gobiernos y como consecuencia la guerra civil entre unas y otras provincias. Las provincias que no formaban parte de la federación y que dudaban si pertenecer o no fueron invadidas por México.

Tres guerras fueron el reflejo de la dificultad de los centroamericanos para buscar acuerdos. Sólo Costa Rica se mantuvo al margen de los conflictos. En 1837 la situación era crítica. Una epidemia de cólera afectó a la población y provocó perturbaciones en las actividades productivas y una agudización de la crisis fiscal y en el comercio. Los efectos más importantes fueron la sublevación indígena y la anarquía.

Después de un sinfín de desencuentros, en 1842 se da un último intento para restablecer la Unión Federal. Los Estados de Nicaragua, Honduras y El Salvador enviaron de común acuerdo y con poderes suficientes sus delegados a la ciudad de Chinandega, donde establecieron teóricamente la nueva Federación. Pero los desacuerdos entre los tres Estados que formaban la Federación fueron aumentando y la autoridad central se encontró en situación crítica, ya que nadie obedecía sus órdenes.

Resumen cronológico:

1821 – Independencia de Centro América

1822 – Anexión a México

1823 – Gobierno de las Provincias Unidas

1834 – República Federal CentroAmericana

1842 – Una vez separados, se forman las Repúblicas

Situación Económica

A nivel económico, cuando se dio la independencia, Centroamérica estaba en bancarrota.

No se recaudaban impuestos. La explotación minera había bajado considerablemente. El paso de las tropas mexicanas había dejado a cero a todas las instituciones estatales. El país venía arrastrando una deuda colonial con México que no se podía pagar. A pesar de que se abrió el comercio exterior, Centroamérica tenía poco que exportar. El comercio entre las provincias era casi inexistente y difícil de implementarlo por la falta de carreteras que las uniera entre sí. Las distintas luchas entre las provincias empeoraron la situación económica. La gente atesoraba las pocas monedas de oro y plata que todavía existían, previniendo inestabilidades futuras y siendo éste el único medio de ahorro seguro del que disponían. Con el tiempo y la carestía, empezaron a aparecer gran cantidad de macacos coloniales que los indígenas habían atesorado. Dichas piezas fueron contramarcadas por las autoridades junto con moneda extranjera que también entró en circulación. Asimismo, proliferaron macuquinas hechas en Honduras, las cuales el gobierno retiró de la circulación.

Con la situación económica en contra y al dejar de existir la mano dura colonial, que al parecer era lo único que unía a las cinco provincias de La Capitanía General, empieza a surgir un fuerte localismo en cada una de ellas y que no fue contrarrestado por ningún interés económico, político o social en común. En un intento unionista se contrajo en 1828 la deuda "Inglesa" con el objetivo de invertir en infraestructura y generar riqueza, pero se utilizó para pagar sueldos atrasados y deudas del estado. Los gastos de la unión así como las deudas contraídas mientras esta duró, las absorbió básicamente Guatemala.

Emisión de moneda

Por todo ello, la Casa de Moneda de Guatemala había estado prácticamente paralizada desde 1821.

Las primeras monedas de la Federación fueron acuñadas en 1824; un Decreto, del 19 de abril de ese mismo año, autorizó únicamente a la Casa de Moneda de Guatemala la producción de piezas que circularían en la Federación.Muchas eran exportadas o salían del país al pagar mercancías que se importaban. Para las acuñaciones fueron usados los pesos, módulos, cordoncillo y títulos del período colonial diferenciándose únicamente en el diseño y el agregado de 10 dineros y 20 granos, en las monedas de plata y 21 quilates, en las de oro. Guatemala continúo usando la “NG” como marca de ceca, salvo en los cuartillos que se usó únicamente la “G”. Se realizaron también acuñaciones esporádicas y sólo en algunas denominaciones en las provincias de Honduras (“T” de Tegucigalpa) y Costa Rica (“CR”). Guatemala acuñó monedas de 1/4, 1/2, 1 y 8 reales en plata y de 1/2, 1, 2, 4 y 8 escudos en oro, aunque únicamente las acuñaciones de cuartillos, 8 reales y 2 escudos, se realizaron de forma regular.

Se conocen dos ensayos o pruebas de 8 reales de 1824. Uno con el follaje de la ceiba más grande, en dos variedades, con canto estriado y con cordoncillo. Y el otro, con el sol en medio de los 5 volcanes, como se usaba en el diseño de 8 escudos. En 1829, durante la ocupación de Francisco Morazán, se acuña la pieza provisional de 1 real del Estado de Guatemala. De 1838 a 1841, Guatemala resella por segunda vez monedas extranjeras y macacos locales.

8 Reales. Ag. 1836. NG - M. Km-4. Escasa. MBC+, que saldrá a subasta en la firma Numismática Lavín con precio de salida en 70 euros.

La moneda que se presenta en la subasta de Numismática Lavín es una pieza de 8 reales de plata, acuñada en 1836, con el árbol de la ceiba pequeña, y en el anverso, con 5 montañas - volcanes que representan las 5 provincias de la República Federal de Centroamérica, y el sol con rayos por detrás. La marca de ceca es NG, y aparece su peso en plata con las letras 10 Ds (10 dineros) 20 Gs (20 granos). El uso de la ceiba proviene de la creencia de los Mayas de que era un árbol sagrado. La altura de este árbol les hizo creer que sus ramas soportaban a los cielos, mientras que sus profundas raíces eran los medios de comunicación entre el mundo de los vivos y el Inframundo. Además abre sus ramas mayores hacia los cuatros puntos cardinales y de esta manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.

Visitar
http://www.numismaticalavin.com/

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti