www.numismaticodigital.com

Juan Luis López de la Fuente, autor de “Marcas de Cecas y Ensayadores”

“En numismática me interesan más los cobres que la plata y el oro”

“En numismática me interesan más los cobres que la plata y el oro”
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

Juan Luis López de la Fuente nació en Jaén y desde siempre ha vivido en Torredonjimeno, está casado y tiene un hijo. Terminó Magisterio con la especialidad de Ciencias Humanas en 1987 y en la actualidad trabaja en una empresa privada. En el año 2005, al ver que en Internet no había nada sobre numismática española en su conjunto, decidió crear Maravedis.Net proyecto en el cual sigue inmerso. En 2007 publicó “La Historia de la Peseta 1868-2002” en la que se describen todas las monedas emitidas en ese periodo.

- ¿Cuándo se inició en la numismática y por qué?
Desde niño me han interesado las monedas, iba coleccionando las que pasaban por mis manos y no tenía. Recuerdo el día en que me dieron una bolsa con cobres del Gobierno Provisional y de Alfonso XII, estaba muy contento con esas monedas tan antiguas para mí en aquella época. Luego fui descubriendo que existían monedas más antiguas. Un día me encontré una moneda que limpié durante días hasta poder ver de lo que se trataba. Resultó ser un cobre con un castillo y un león en cada cara y al ver la leyenda pude descubrir que eran 8 maravedís de Felipe IV.

Ese fue mi primer contacto con los maravedís y desde entonces me he dedicado a estudiarlos, a buscar diferentes cecas y variantes. Me considero un estudiante de las monedas españolas, especialmente de los cobres de los Austrias. A esto dedico el poco tiempo libre que tengo, restándolo a estar con la familia y al sueño.

- ¿Qué tipo de monedas colecciona?
Aunque parezca raro no suelo coleccionar monedas, pero tengo algo de medieval castellano y maravedís, que he ido adquiriendo a lo largo de estos años. Lo que más me gusta y de lo que tengo algunas piezas son maravedís de los Austrias, sobre todo a nombre de los Reyes Católicos, Felipe II y Felipe III. En numismática me interesan más los cobres que la plata y el oro.

- Háblenos de su obra "Marcas de Ceca y Ensayadores", ¿qué le empujó a elegir ese aspecto tan importante de la moneda española?
Estaba desarrollando el apartado de los ensayadores en maravedis.net y al ver como había quedado decidí que se debía editar en formato de libro. Al tener tanta información en tan pocas páginas, el libro es muy manejable y espero que el lector lo utilice para clasificar sus monedas y que no lo deje en la estantería de su casa. Quiero que el libro acompañe a la persona que salga a ver monedas en mercadillos, salas, exposiciones etc. Y que le ayude a clasificarlas correctamente. Me gustaría que el libro se utilizara y que se llegue a aparecer más a los libros de texto de mayo o junio que a los recién comprados en septiembre, debido a su uso.


- ¿Qué vías de investigación abrió y qué novedades aporta su libro?
Lo principal es ver y ver monedas, actualmente gracias a Internet tenemos la posibilidad de poder ver todos los días nuevas monedas españolas, en todas las partes del mundo. Yo desde hace muchos años el poco tiempo libre que tengo lo dedico a esto, mirar y mirar monedas españolas, buscando cecas, años, ensayadores y variantes.

También me ha posibilitado el contacto con otros numismáticos de los países hermanos de América, ya que en el aspecto que tratamos, su historia es nuestra historia y sus monedas son nuestras monedas.

Estoy muy contento con el resultado final, ya que en 124 páginas he conseguido poder mostrar las diferentes marcas de cecas españolas, 32 peninsulares, 34 americanas y 1 asiática, porque no solo se analizan las cecas oficiales, sino que también las llamadas de emergencia. Así como 460 marcas de ensayadores que quedaron plasmadas en las monedas de esas cecas desde los Reyes Católicos hasta nuestros días.

Se muestran imágenes de las diferentes marcas de ceca o de lo característico de la moneda, cuando no se acuñaba con la marca de la ceca, para que el aficionado pueda reconocer en que ciudades se acuñaron las monedas.

- ¿Está satisfecho del resultado final? ¿Mejor o, al menos, igual que tu primer título?
Sí, estoy muy satisfecho con el resultado final. Este es un libro que está abierto a modificaciones, ya que todavía quedan datos que buscar. Aún es posible encontrar una marca de un ensayador desconocida en una ceca o una moneda emitida en otro año de los que hasta ahora se conocen. Comparándolo con “La Historia de la Peseta 1868-2002”, la peseta es un periodo cerrado en lo que a numismática se refiere, ya que no van a aparecer más monedas ni más datos nuevos de este periodo. En lo que se refiere a los ensayadores se puede decir que todavía está abierto, seguro que queda mucho por descubrir.

- ¿Tiene previsto la publicación de algún otro libro a medio plazo?
En la actualidad, estoy inmerso en un nuevo proyecto que va a ser muy interesante para los coleccionistas de monedas españolas de los Austrias. Estoy redactando un libro que se titulará “Los maravedís de los Austrias 1506-1700”, en el que analizan las diferentes emisiones, resellos, reacuñaciones y variantes de los maravedís y las blancas que se acuñaron durante los siglos XVI y XVII. Este también se puede considerar un tema abierto, ya que cada cierto tiempo aparecen nuevas variantes.
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti