ND© Les presentamos esta interesante entrevista realizada por Ruymán Delgado y publicada recientemente en su web www.ruyman.eu, que el propio autor nos ha facilitado para su difusión. El Sr. Delgado entrevistó en septiembre a Oscar Ricardo Martínez, historiador del arte con estudios en conservación, trabajó en los Museos de Historia y en el de Artes Plásticas, ambos de Guatemala, posteriormente, en 1982, ingresó en el Banguat y es funcionario desde el 4 de enero de 1999, cuando fue nombrado jefe de Protocolo del Banco de Guatemala. (Leer +)
El Sr. Martínez tiene a su cargo las actividades culturales del Banco de Guatemala, control y manejo de la Pinacoteca, La Sala de Exposiciones Carlos Mérida, las actividades escénicas en el Auditorio, trabajos editoriales y la administración del Museo Numismático, además claro está, de todas actividades protocolarias oficiales del Banco.

Aunque fue aprobado por la Junta Monetaria en 1978, no fue sino hasta el año 2004 cuando Oscar Ricardo Martínez retomó el proyecto del Museo y le dio seguimiento a la vez que gestionó los fondos para su fundación, la que finalmente se llevó a cabo el 11 de julio de 2006.
- ¿Podría indicarnos cuantas secciones hay y cuál es su contenido? El Museo numismático de Guatemala cuenta con siete salas, cada una de ellas correspondiente a un período distinto, las cuales presentan de forma cronológica y ordenada la historia de la moneda de Guatemala, esto con el fin de facilitar al público la comprensión de la temática de una forma amena e interactiva.

La primera de sus salas denominada: “Época Prehispánica”, muestra el establecimiento de las rutas comerciales marítimas, fluviales y terrestres y la forma como favorecieron la llegada de gran variedad de productos a las diferentes regiones participantes en el intercambio comercial.
Productos como el cacao, plumas de aves exóticas, la obsidiana, sal, conchas, cerámica y el jade eran apreciados de tal manera por las élites gobernantes que su aceptación era generalizada en la mayoría de regiones participantes en la dinámica comercial.
En la sala de la “Época colonial” se muestra el inicio del uso de moneda metálica importada a nuestro territorio principalmente de casas de moneda ya establecidas en el continente americano como las México, Lima en el Perú, la de Potosí en Bolivia e inclusive de la misma España.

Luego de años de trámite ante la corona española finalmente el rey Felipe V autoriza la fundación de la Casa de Moneda de Guatemala mediante Cédula Real del 17 de enero de 1731.
La acuñación de monedas inició en 1733 con la identificación de ceca, a la nuestra le correspondió la letra “G “, letra inicial del nombre de Guatemala”. La cual cambiaría a “NG”, (Nueva Guatemala) con el traslado de la ciudad al Valle de la Ermita en 1776. La nueva Casa de Moneda continuó acuñando piezas, con las características de las monedas españolas, hasta el fin de la época colonial el 15 de septiembre de 1821
- ¿Qué otras salas se pueden contemplar en el Museo del Banco de Guatemala?A continuación se puede visitar la sala de la “Época de independencia y federación centroamericana”.
La crisis económica después de la independencia obliga a los estados recién independientes a aceptar la propuesta del imperio de Agustín de Iturbide de anexarse a México.

La caída de Iturbide representó un triunfo para recobrar la independencia de la Federación Centroamericana, declarando, mediante Decreto del 1 de julio de 1823, su absoluta independencia no solo de España y México, sino de cualquier otra nación que quisiera gobernarlos, tomando a partir de ese momento el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, integradas por Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Las primeras monedas de la Federación fueron acuñadas en 1824, autorizando por un Decreto del 19 de abril de ese mismo año, únicamente a la Casa de Moneda de Guatemala la producción de piezas que circularían en la Federación.
- Seguimos la visita Sr. Martínez, ¿y ahora?Pues ahora seguirnos nuestro recorrido por la Sala de la “Época de la Republica de Guatemala”. Desde su separación de la Federación Centroamericana, Guatemala es fundada como República por el general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847. Es esta época una de las épocas más interesantes y variada en la acuñación de monedas en toda la historia numismática de Guatemala.

Durante esa etapa ocurrieron los siguientes hechos: Una aguda escasez de moneda circulante provocada por la inestabilidad en el mal funcionamiento de la Casa de Moneda. La autorización, en 1851, de la circulación de moneda extranjera de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Chile y Costa Rica. Inicia, en 1859, sus operaciones una renovada Casa de Moneda, encabezada por el experto de origen suizo Juan Bautista Frener. Se autoriza el establecimiento de bancos privados que unidos a los estatales inician la emisión de billetes. En 1872, Se incluye el actual escudo nacional, durante el gobierno de Miguel García Granados. Y también entra en circulación la moneda privada
Una serie de altibajos económicos en los gobiernos siguientes, principalmente marcada por la severa crisis durante la época del presidente Manuel Estrada Cabrera, da como resultado una reforma monetaria en 1924 y a la creación del Banco Central de Guatemala.
- Precisamente llegamos a esa Sala, del Banco Central de Guatemala. ¿Puede describirla para nuestros lectores?La Sala cuenta con mucho material expositivo relacionado con la creación del Banco. Para su conocimiento le relataré como fueron las secuencias que llevaron a su fundación.

Una de las primeras medidas del general José María Orellana, quien asume la presidencia de la República de Guatemala el 15 de marzo de 1922, fue detener la emisión de papel moneda sin respaldo, para lo cual se hacía necesario preparar la conversión de la moneda nacional y ordenar el sistema monetario creando para tal propósito la denominada Caja Reguladora.
Es en ésta época cuando nace nuestra actual moneda el “Quetzal” como nueva unidad monetaria del país la que vino a sustituir al peso, mediante reforma sancionada con el acuerdo No. 879 del 26 de noviembre de 1924.
La Caja Reguladora pasa, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, a ser finalmente el Banco Central de Guatemala, de capital mixto, otorgándole el papel de único emisor de moneda.
En esta época se inicia de nuevo la emisión de papel moneda, destacando en la historia numismática los famosos “chemas” - sobrenombre de José María – debido a la efigie del presidente Orellana. Billetes que serían seguidos por los “centrales” propios de la época del general Jorge Ubico, ambos acompañados de monedas metálicas en diferentes denominaciones y diseños.
La revolución de 1944 desencadena una serie de cambios a todo nivel, siendo uno de ellos la desaparición del Banco Central de Guatemala. Y la creación del Banco de Guatemala
- Y ahora la Sala del Banco de Guatemala…Durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo, se realiza la segunda Reforma Monetaria y Bancaria de la República de Guatemala, dando origen a la creación del Banco de Guatemala, que surge a la vida institucional del país el 111 de julio de 1946, como sustituto del Banco Central. A partir de la autorización del 15 de septiembre de 1948, pone en circulación sus propios billetes con nuevos diseños y con el tamaño igual al actual. En 1949 se rediseñan las monedas y se incluyen los motivos utilizados actualmente, sufriendo pequeños cambios a través de las diferentes épocas.

Un hecho significativo aconteció en julio de 1954, al ser asignadas las funciones de acuñación de la moneda fraccionaria al Banco de Guatemala, pasando la Casa Nacional de Moneda, que había funcionado adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a constituir una dependencia del Banco Central.
- ¿Qué actividades interactivas están disponibles? Entre otras actividades interactivas,( grabados por monotipia, identificación de las Cecas en mapas interactivos, rotación de monedas, etc.) se cuenta con dos réplicas de acuñadores que son susceptibles de acuñar medallas como recuerdo de la visita.
Para ello se cuenta con una réplica de función acuñadora de golpe o martillo, del siglo XVIII, utilizado en la Época Colonial, en la que los visitantes pueden experimentar el proceso y la forma en que se utilizaba en esa época para la acuñación de monedas y para ello el museo les invita a que acuñen una medalla que les es obsequiada como recuerdo de la visita.

También se puede ver en funcionamiento una máquina acuñadora de volante fabricada en Italia, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIX. Formaba parte de los antiguos instrumentos de acuñación de la Casa de Moneda de Guatemala. Esta fue remozada y acondicionada profesionalmente para que el público pueda acuñar su propia moneda.
- ¿Cuántas piezas se pueden apreciar y cuántas de ellas son monedas y billetes? El Museo Numismático de Guatemala fue autorizado por la honorable Junta Monetaria según Resoluciones 8639 del 23 de agosto de 1978 y JM-536-92 del 18 de noviembre de 1992. Empezó a funcionar el 11 de julio de 2006.
Exhibe 2.145 piezas, de las cuales 1.236 son monedas y medallas; 570 billetes, acciones y vales; y 339 maquinaría de acuñación, grabados y pinturas antiguas, etc.
- ¿El Museo Numismático cuenta, entre sus salas, con alguna biblioteca con contenido numismático propio? Se está empezando a formar la biblioteca, aunque actualmente no supera los cien volúmenes.
- Actualmente se sigue especulando con la creación de una moneda común, estilo euro, dentro de los países de Sudamérica. ¿Qué posiciónmantiene Guatemala al respecto? Guatemala no forma parte del Tratado (ALBA-TCP) que integra los países interesados en la creación de una moneda común, por lo tanto no existe ningún interés en formar parte de los países que establezcan dicha moneda.
- Por otra parte, ya existe, de manera sólo virtual, la moneda común denominada “Sucre” (Sistema Único de Compensación Regional), y que cuenta con la unión de siete países. ¿Tiene pensado Guatemala unirse a dicha unión? El Sistema único de Compensación Regional tiene como propósito afianzar su independencia y soberanía monetaria y financiera, en la perspectiva de lograr el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense, mediante la creación de una unidad de cuenta denominada “sucre”, dicho sistema lo integran países miembros del Tratado (ALBA-TCP), del cual Guatemala no forma parte y no existe un interés para unirse.
- En estos momentos, en Guatemala circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. ¿Sigue en pie la propuesta de acuñación de monedas de 2 y 5 Quetzales?El artículo 12, del Decreto 17-2002 del Congreso de la República “Ley Monetaria”, determina las denominaciones de monedas que podrán emitirse dentro de las cuales se encuentran las monedas de 2.00 y 5.00 quetzales, la emisión de las mismas dependerá de los estudios correspondientes para su inclusión dentro del cono monetario de actual circulación.
- En cuanto a los billetes, los circulantes son de 1, 5, 10, 20, 50,100 y desde mediados del 2010 los 200 quetzales. Los billetes de 100 quetzales también han estrenado imagen en el pasado 2010 además de nuevas medidas de seguridad. ¿Qué sentido tiene mantener en circulación dos tipos de billetes con el mismo valor, 100 quetzales, cuando el nuevo modelo tiene mayor seguridad? La emisión de billetes tiene como objetivo asegurar la atención plena de la demanda, así como sustituir los billetes considerados no aptos para la circulación derivado de su nivel de deterioro. Es por ello que coexisten billetes de una misma denominación con diseños y características similares, aunque las nuevas emisiones consideran mejores medidas de seguridad para evitar las falsificaciones.
- ¿Existe fecha para la acuñación de los billetes con valores de 500 y 1.000 quetzales? Por ahora no. Se emitirán cuando el mercado lo demande.
- Por último, está previsto cambiar el material de las monedas por otros de menor coste, ¿se sabe fecha de esta operación? Mediante Acuerdo 32-2008 del Congreso de la República de fecha 3 de julio de 2008, se autorizó al Banco de Guatemala para usar en la fabricación de moneda metálica, aleaciones de metales diferentes a los señalados en el artículo 13 del decreto 17-2002 del Congreso de la República, Ley Monetaria, así como a introducir cambios en las tolerancias y en los pesos a que se refieren los artículos 14,15 y 16 de dicho cuerpo legal. En ese sentido ya se han acuñado monedas que incorporan dichos cambios en las aleaciones de metales, obteniéndose mejores resultados en los costos respectivos.
Nota:
Las cinco últimas preguntas fueron contestadas por el Departamento de Emisión Monetaria del Banco de Guatemala.
Autor: Ruymán Delgado.
Fotos: Oscar Ricardo Martínez
www.ruyman.eu