www.numismaticodigital.com

15 de diciembre, Hotel Convención, Madrid

Monedas inéditas y muy raras en la Subasta de José A. Herrero

Monedas inéditas y muy raras en la Subasta de José A. Herrero
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

ND© La firma José A. Herrero celebrará en Madrid una importante subasta de monedas, medallas y billetes. Contará con 1.365 lotes para ser pujados en sala en el Hotel Convención (O’Donell, 53. Madrid).
(Leer +)
Casi doscientos lotes de Hispania Antigua abrirán la tarde del jueves, para cerrarla con lotes de conjunto. Entre medias, todas las etapas numismáticas españolas y un buen aporte de piezas extranjeras.


Iniciamos la reseña con la moneda de Hispania Antigua y, en concreto, la ceca de Arsa con un As. A/ Cabeza viril tosca a izq; a su alrededor ARSA (Ext.). R/ Palma tendida a dcha; debajo ley. libio-fenicia que no se corresponde con las conocidas de ARSA. Además es la primera vez que vemos la palma tendida a dcha. Leve concreción en rev. Pát. Verdosa Buen ejemplar de esta rara pieza que C no cita, V no cita y AB no cita. MBR-2 (Vte. por no llevar ley. superior o poco perceptible) 10,05 g. Pocos ejemplares conocidos. MBC+, a puja en 1.500 euros.


Arse, Dracma. A/ Cabeza v. laureada a dcha. con lemniscosy manto. R/ Toro parado a dcha., encima láurea, debajo, bajo línea ly.Ib.: "(A)RSKITAR". C-28, Ripollés (Arse-Saguntum)- 115a. 2,28g. Buen ejemplar de plata muy sana. Rara EBC, por 1.250 euros.

Osca, Denario. A/ Cabeza v. barbada de estilo ibérico, detrás: OSCA. R/ Símpulo, aspérgilo, hacha y apex. Ly.: DOM.COS.ITER.IMP. C-1, AB-1923, CD-551. Magnífico ejemplar, completo y con brillo original. 4,13 g. Muy escasa. EBC/SC, en 1.200 euros.


Entre las piezas cartaginesas destaca un “sículo de la proa” de Cartagonova A/ Cabeza viril diademada, con ínfulas a izq. R/ Proa de nave a dcha; con "rostra", remos y "aplustre", en exergo delfín estilizado. C-5. 7,24 g. RARA. MBC, a subasta en 1.500 euros.


Una rarísima dracma de Emporiton llama la atención de los coleccionistas A/. Cabeza de Perséfone a dcha. entre tres delfines. R/. Pegaso con cabeza sin modificar, muy singular que porta como un adorno o tal vez una defensa; no recordamos este detalle en ningún otro dracma emporitano o de imitación, debajo leyenda atípica formada por puntos que configuran un rótulo de difícil lectura, Villaronga recoge en su obra "Les dracmes iberiques i llurs divisors" un ejemplar similar con el Nª 173, creo que es el único caso de letrero con esta característica, lo que le confiere una notable rareza. 4,60g. Rarísima. MBC, sin embargo el precio de salida no es muy alto, tan sólo 900 euros.


Igual de rara es otra mítica moneda de las primeras civilizaciones griegas que pisaron Iberia (tierra de serpientes), como denominaron a nuestras tierras peninsulares. El asentamiento de Rhode (Rosas) marcó un inicio de importantes acuñaciones ibéricas, como este dracma A/ Cabeza de Arethusa a izq; delante ly. No visible. R/ Rosa vista por debajo. LV-2, AB-1573. 3,85 g. Rarísima. BC+, a subasta en 1.600 euros.


Entrados ya en las amonedaciones romanas, encontramos un áureo de Augusto Lugdunum. A/ Cabeza laureada de Augusto a dcha. Ly.: AVGVSTVS DIVI.F. R/ Apolo a dcha. con lira, a los lados IMP / XII. En el exergo ACT. CA-229. 7,97 g. MBC, a puja por 2.500 euros.

Cómo no iba a faltar una gran pieza en el apartado de moneda imperial, aquí tenemos un gran sestercio de Nerón Claudio Druso, A/ Su cabeza desnuda a izq; alrededor ly.: NERO CLAVDIVS DRVSVS GERMANICVS IMP. R/¿Druso? sentado a izq. sobre silla curul, con rama y armamento a sus pies. Alrededor ly.: TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM TRP IMP SC. SM-1896. Pát. verdosa. 26,54 g. Buen ejemplar. EBC, saldrá en 2.500 euros.


Entre las monedas hispanoárabes encontramos un dinar almorávide acuñado a nombre de Ali ben Yusuf. Valencia. 504 H. VA-1595. RARA. EBC, por 1.000 euros.


Muy cerca de la mitad de la subasta de José Antonio Herrero nos encontramos con la pieza reina de la venta del 15 de diciembre en Madrid. Se trata de una moneda medieval acuñada a nombre de Enrique IV con un 1/2 enrique. Segovia. Tipo de la silla alta. A/ Enrique IV entronizado con respaldo alto, espada y globo; sin león a sus pies. Alrededor ly.: ENRICVS:DEI:GRACI E LE. R/ Escudo cuartelado de Castilla y León con acueducto de tres arcos entre 3ª y 4ª cuarteles. Alrededor ly.: +ENRICVS (REX): CASTELLEE:. Leve grieta. ABM-652 (Vte.). 2,16 g. RARÍSIMA. MBC/MBC-, Saldrá a subasta en 6.000 euros.


Un gran salto para posicionarnos en Monarquía Española y Reyes Católicos con un 2 excelentes sevillanos. A/. S entre cuatro roeles abajo y estrella de seis puntas rodeada de tres roeles arriba en el campo. Punto central. Ly.: +FER:NANDVS:ET:ELISABE:DE:. R/. Escudo de los Reyes, ramas con frutos a los lados del mismo. Ly.: SVB:VMBRA:ALARV:. Tanto en anv como en rev. los dos puntos de separación son roeles. XC-64 (vte) Ramas en lugar de estrellas. A puja en 1.400 euros.


Felipe IV nos sorprende con una gran onza macuquina de Madrid-A. Valor en números romanos y marca de ceca vertical. Magnífico ejemplar, como se acuñó, con restos de B.O. pero con la fecha no visible. XC tipo 5-d, CO-43. Rarísima. (EBC), saldrá a subasta a partir de 4.000 euros.


Mientras que Carlos II está presente con un columnario “Tipo Real”, Potosí. 1690-VR. XC-328. L-228. Agujero 11h. rev. Ligera doble acuñación en rev. RARA. MBC+, en 2.000 euros.


Una “pelucona” de Fernando VI, 8 escudos de Lima. 1757 - JM. XC- 25, CO-585. Sin punto sobre ensayador. Atractiva acuñación. RARA. MBC+, saldrá en 2.000 euros.


Otra onza, esta vez de Carlos III, Nuevo reino. 1º782-JJ. XC-190, CO-884. EBC, sale en 1.800 euros.


Carlos IV también está presente con un magnífico ejemplar de 8 escudos de Madrid, 1802-FA, XC-33, CO-1011, SC, por 2.000 euros.


Y para romper un poco la línea de las onzas veamos un rarísimo 8 reales de Fernando VII con busto de Carlos IV, Popayán. 1816-F. XC-596 (Vte. por no estar acuñado el valor 8), probablemente algo se introdujo en esa zona del cuño, evitando así la acuñación del 8 del que apenas se percibe su silueta. Curiosa anomalía en una pieza tan rara. Mismo ejemplar que JAH nª 445 Dic-2009. RARÍSIMA. MBC, con una salida baja de 600 euros.


Volvemos a las onzas, las de Fernando VII de Cádiz. 1811-CI. XC-1. Acuñación normalmente descuidada. Buen ejemplar para este tipo. EBC, a puja en 2.500 euros.


Le sigue una rara onza de Madrid, 1816/5-GJ. XC-30, CO-1236. Sin punto después de FELIX ni delante de AUSPICE. Esto nos hace pensar que se pudo aprovechar el cuño de 1814 (nª 1234 de CO), para las acuñaciones de este año, pues en 1817 y siguientes, vuelven a aparecer dichos puntos. Opinamos que si apareciese la Onza de 1815 de Madrid, esta sería sin puntos. Golpecitos en cuello. EBC-/EBC, será subastada a partir de 4.200 euros.


Nos ha gustado de Isabel II unos 20 reales Madrid. 1835-CR. XC-160. Golpecito en canto. Bonita pát. RARA. EBC-/EBC+, con salida en 2.500 euros.


De su hijo Alfonso XII destaca un duro de 1879 (18-79) - E.M.-M. Magnífico ejemplar de bonita pátina antigua. XC- 31. Uno de los duros más difíciles de conseguir en esta conservación. SC, a puja en 1.500 euros.




Nos agrada ver que la medallística está teniendo presencia en muchas de las últimas subastas españolas, Herrero no va a ser menos y nos muestra una bella medalla de Fernando I (1521 - 1564) Hermano de Carlos I de España. Rey de Bohemia y Hungría. Kremnitz. ¿1 1/2 Talero?. 1541. A/ Fernando con vestimenta de parada militar. Ly.: +FERDINANDVS. D.G.ROM.HUNG.BOEM. DALMA.CROA.REX. En el exergo: 1541. R/ Águila nimbada, de frente con alas explayadas y con escudo sobre su cuerpo. Ly.: + INFANS. HISPANIEN. ARCHIDVX AVSTRIE.DUX. BVRGVNDIE. Asa de época para colgar. 41,0 g. Davenport (large Size Silver Coins) no cita. Tritón XIV (1198) un ejemplar como el presente con una estimación de 1.600 $. Ø 52,5 mm. RARA. MBC+, a puja en 800 euros.


Con esta pieza finalizamos esta reseña de la subasta que continúa con monedas extranjeras, billetes y lotes.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti