publicidad
www.numismaticodigital.com

Celebrada el 4 de diciembre en Sevilla

Éxito de pujas y público en la Subasta de Pliego

Éxito de pujas y público en la Subasta de Pliego
ND© La firma Pliego Numismática y Coleccionismo celebró su tradicional subasta pre-navideña, que tuvo lugar en el Hotel Inglaterra de Sevilla el pasado 4 de diciembre. En total salieron a la venta 2.037 lotes en sala a muy buenos precios de salida al alcance de todos los bolsillos. La sorpresa la dio una pieza aparentemente insignificante de Fernando VII: un 2 cuartos de bronce mejicano de 1814, SC, que subió como la espuma desde 50 euros a 1.000 euros. (Leer +)
Monedas antiguas, romanas (republicanas e imperiales), Hispania antigua, visigodas, árabes, medievales, Monarquía Española, Centenario, monedas extranjeras, medallas, Colección de Acuñaciones de Ultramar y billetes españoles, conformaban las secciones en las que está dividía esta subasta sevillana de Pliego.

De igual manera, hay lotes de conjunto de Hispania Antigua de 40 euros a 250 euros como este de Ursone.



Ursone (Osuna, Sevilla). As. AE. A/Cabeza viril laureada a der., delante VRSONE. R/Esfinge a der., debajo bajo línea L. AP. DEC. Q., delante X y detrás símbolo triangular y creciente. AB.1981 vte. Sánchez de la Cotera 878. Rara. MBC. Se remató en precio de salida 250 euros.



Felipe V aportó una de las piezas más atractivas de la subasta, en cuanto a precios de salida se supone, con una onza sevillanas, muy rara, MBC, de 1726, ensayador J (Cal.189), con precios de salida y remate de 3.000 euros.



Carlos III ofreció el mismo atractivo que el primer Borbón, sus onzas y divisores. Resaltar una pieza de 8 escudos con busto de su antecesor en el trono, Fernando VI, Popayán, J, 1769/7, Cal. 120, hojita sin resaltar en reverso, conserva restos brillo original, rara, EBC/EBC-, salida y remate por 3.000 euros.

A continuación la subasta de Pliego nos muestra una notable cantidad de reales de a 8 de Carlos IV; así como Fernando VII con interesantes piezas de reproducciones y falsas de época también de 8 reales y presencia de 2 reales y maravedíes de diversos tipos.



Pero realmente la sorpresa la dio el lote 675, un 2 cuartos AE de Fernando VII, Méjico 1814, Cal-1619, brillo original, bella pieza, muy escasa así, SC, con salida en 50 euros, muy peleada hasta llegar a los 1.000 euros.

Isabel II presentó muchos lotes de monedas de 100 y 8 reales oro de Madrid, Barcelona y Sevilla, junto a buenas ofertas de maravedíes, subdivisores del real, céntimos de real y de escudo.

El centenario de la Peseta se inició con varios lotes de conjunto de 50 céntimos, 2 reales y 5 pesetas. Como siempre en las subastas de Pliego hay falsas de época, los famosos “duros sevillanos” que tanto juego dan en una buena colección especializada.



En cuanto a Estado Español, siempre atractivas carteras y tiras de la FNMT, a los que se suman lotes de monedas de 100 pesetas plata de 1966. Si bien destaca la reacuñación oficial de las 100 pesetas de Alfonso XIII, 1987 *19-62, SGV, EBC, con salida en 900 euros y remate en 1.100 euros.



En el apartado de monedas extranjeras, por orden alfabético de Alemania a Suiza, sobresalió Perú con una moneda de 100 Soles. AV. 1962. KM.231. SC-. Salida en 1.250 euros, remate en 1.650 euros.

El siguiente apartado, dejado para el final de las ventas de monedas, se denomina “Colección de Acuñaciones de Ultramar”, de Juana y Carlos a Fernando VII, la mayoría de divisores columnarios de 8, 4, 2, 1 y ½, real. Todo piezas de cecas hispanoamericanas, tales como Méjico, Guatemala, Lima, Santiago, Potosí, Zacatecas… Destacan un 4 reales de Juana y Carlos, Méjico, P, S/F, Cal.75, pátina de monetario antiguo, muy rara, BC+, salida en 600 euros; y un 4 reales de Fernando VII, Guatemala, M, 1808, Cal. 723, muy rara, BC+, salida en 500 euros.



Por último, el apartado notafílico ofrece dos buenas referencias de entrada pertenecientes al Banco de España. La primera es un billete de 100 pesetas emitido el 1 de julio de 1884, sin serie, con el personaje de Alejando Mon y Vidal en el anverso, Ed. B73, ligeramente restaurado, raro así, EBC-, con salida en 2.400 euros y ventaen 2.800 euros. La segunda pieza es un Quevedo, 100 pesetas del 1 de mayo de 1900, serie E, Ed. B92a, ligeramente restaurado, escaso así, EBC, salida en 1.500 euros, adjudicado en 1.950 euros.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti
Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Pol�tica de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2017 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8