www.numismaticodigital.com

Series Raras en los Billetes Españoles I: Monarquía y República

Series Raras en los Billetes Españoles I: Monarquía y República
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 03 de diciembre de 2014, 02:28h

Escucha la noticia

En repetidas ocasiones se me ha consultado la rareza de algunas series de las emisiones de billetes españoles y en algunos foros se ha especulado con la facilidad o no de encontrar determinadas series, especialmente las últimas series emitidas, con estimaciones que demuestran un alto grado de desconocimiento.

Con estos artículos queremos aclarar cuáles son las series notafílicas españolas más difíciles de conseguir, no sin advertir que, en muchos casos, la determinación de la rareza es fruto de nuestra experiencia, por lo cual mi apreciación no tiene que coincidir con la de catálogos o comerciantes que en ocasiones están claramente erradas, bien por desconocimiento, normalmente, o por intereses comerciales. También hemos de hacer la advertencia de que una serie que estimamos muy rara, en un momento determinado, puede encontrarse con relativa facilidad al haberse hallado algún depósito desconocido.

La rareza de una serie suele ser debida bien a que el número de ejemplares emitidos de la serie es muy inferior a las de las restantes de la emisión, bien a que dicha serie ha estado en circulación menos tiempo que las restantes, lo que suele ocurrir con las últimas series emitidas; y, también, en algunos casos, la rareza sólo puede achacarse a una demanda muy alta de los compradores, justificada por modas coyunturales de coleccionismo.

Hay que aclarar que en algunas de las últimas series emitidas, caso de las fechadas en 1954, numeraciones altas no es indicativo fiable del número de billetes puestos en circulación, ya que el Banco de España distribuía entre sus sucursales los diferentes envíos, por lo que en caso de retirada o suspensión de emisiones, alguna sucursal podía haber puesto en circulación todos los ejemplares recibidos mientras que otras los devolvieron a la central.

Caso particular son las series especiales ya que al ser puestas en circulación por el Banco de España con fines no solamente monetarios sino por razones técnicas añadidas, por ejemplo, para estudios de duración en buen uso del papel, el número de ejemplares puestos en circulación puede ser muy limitado ya que, como decimos, el criterio de emisión responde a necesidades específicas que, al desaparecer, hacen que se suspenda la emisión de la serie.

Para conocer la rareza de una serie no hay que fiarse demasiado de los precios marcados por catálogos o comerciantes ya que el precio responde a criterios comerciales y en otras ocasiones existe desconocimiento por parte de los autores. Un ejemplo de sobrevaloración, que no corresponde habitualmente a la rareza, es el caso de las series “sin letra de serie en la numeración”. Los ejemplares de estas series eran, generalmente, los más escasos hasta la emisión de 1970, ya que al ser los primeros en ser puestos en circulación eran los primeros en retirarse por su mal estado, por lo que aumentaba la dificultad de encontrarlos y esto contribuía a elevar el precio. Esto originó que a partir de la emisión del billete de 100 pesetas de Falla, comerciantes y coleccionistas guardasen ejemplares “sin serie”, por lo que estas series son las más abundantes, a pesar de lo cual se consideran como más raras que las normales.

Algo similar ha ocurrido recientemente con las series “A”, que las nuevas modas de coleccionismo han hecho de ellas series preferenciales, originándose una demanda que las han encarecido sin que ello sea indicativo de mayor rareza que cualquier otra serie con diferente letra.

Pasemos a ir enumerando las diferentes series raras y su grado de dificultad.

Periodo “Alfonso XIII”

En los billetes del siglo XIX, al estar seriados solamente los de 1899, no hay casos que comentar; solo indicar que algunos catálogos, mencionan billetes sin serie en las emisiones de 25 y 50 pesetas de Quevedo de 1899 y de 100 pesetas de 1900, valorándolos como más raros, lo que no deja de tener su gracia ya que las emisiones comienzan en la letra “A”.

Emisión 1 Julio 1926. 100 pesetas Felipe II:

Series: S/S, A, B, C, D 2 000 000. (Periodo legitimado):

Todos estos billetes son muy corrientes en calidad baja, en cambio, en calidad alta, y sobre todo sin circular, son extraordinariamente raros. Todos los catálogos, en calidad sin circular, ponen un precio a los “sin serie” muy alto, acorde con su escasez, mientras que a las otras series las califican, por su precio, como billetes muy corrientes. Esto no solo carece de justificación sino muy al contrario: Los billetes sin serie son, en efecto, muy raros en SC, pero los de las otras cuatro series son prácticamente desconocidos en SC; personalmente nunca he tenido noticia de ejemplares en esa calidad de las series B y C y menos de tres ejemplares de las otras dos.

Emisión 15 de Agosto 1928. 25 pesetas Calderón de la Barca:

Series: S/S, A 7 780 000 (Periodo legitimado).

Al igual que los de 100 pesetas de Felipe II, son muy corrientes en calidad baja y muy difíciles en SC. Los sin serie, y en SC, dentro de su rareza, son algo más fáciles de hallar que los de Felipe II. Los de la serie “A” (hasta el 7 780 000), en SC, son todavía más escasos que los sin serie, lo cual es lógico, pues se emitieron 2.220.000 de ejemplares menos; los catálogos, equivocadamente, los valoran menos que los sin serie; por supuesto, son mucho más fáciles de encontrar que sus homólogos de 100 pesetas.

Emisión 15 Agosto 1928. 50 pesetas Velázquez:

Series: S/S, A 8 640 000 (Periodo legitimado).

Al igual que en las emisiones anteriores la rareza reside en los billetes sin circular. Aquí hay que darle la razón a los catálogos, es más raro el “sin serie” que el “A”. De todas formas este billete es bastante más fácil de conseguir que los dos anteriores.

Periodo “República Española”

Emisión 1 de Julio 1926. 100 pesetas Felipe II:

Serie G.

Esta serie se fabricó pero no se llegó a emitir. No figura en ningún catálogo. No se conoce si se destruyeron todos los ejemplares o se ha conservado alguno. Nadie me ha dicho haberlo visto nunca.

Emisión 15 Agosto 1928. 25 pesetas Calderón de la Barca:

Serie A 7 780 000 / 10 000 000.

Los billetes emitidos con esa numeración se suelen valorar en los catálogos como las restantes series emitidas en el periodo republicano y, como mucho, como la serie A de la monarquía. No es fácil hallarla en calidad alta y dificilísimo encontrarla en calidad sin circular.

Emisión 15 Agosto 1928. 50 pesetas Velázquez:

Serie A 8 640 000 / 10 000 000.

Al ser tan reducido el número de ejemplares puestos en circulación, es todavía más difíciles de encontrar que los referenciados anteriormente de Calderón. Yo no recuerdo haberlos visto en calidad sin circular.

Emisión 24 Julio 1927. 100 pesetas Cervantes:

Serie: S/S.

Billete muy corriente, incluido en calidad SC-. Los catálogos valoran excesivamente esta serie ya que no hay dificultad para encontrarla aunque sea menos frecuente que la serie A.

Emisión 1935. 5 pesetas Cabeza República:

Series E y H.

Estas dos series, no emitidas, a pesar de haber sido fabricadas, nunca han sido vistas, por lo que, debe considerárselas como excepcionalmente raras. Hay que recordar que la serie I no fue fabricada.

Emisión 1935. 10 pesetas Cabeza de la República:

Series D, E, F:

Son series impresas pero no emitidas. Todos los catálogos las mencionan con precios ridículos. No conozco a nadie que haya visto alguna de las series. Sería uno de los billetes más raros de España en caso de encontrarse algún ejemplar.

Emisión 22 Julio 1935. 50 pesetas Ramón y Cajal:

Serie A.

Es la serie no emitida. Es una serie rara pero bastante menos de lo que se refleja en los precios de mercado. Haciendo el seguimiento de las numeraciones de los que han salido a la venta en subastas, y combinando los números, hay posibilidad de que exista un número alto de ejemplares no puestos a la venta.

Emisión 31 Agosto 1936. 25 pesetas Joaquín Sorolla:

Serie S/S.

Es uno de los billetes más raros del billetario español. Circuló durante varios meses en Barcelona y no ha quedado ni rastro de ellos, lo que me parece inexplicable. Solo conozco tres ejemplares y en estado muy usado.

Emisión 1937. 50 cts. Cabeza República:

Serie “C”.

Tal como indican los catálogos, es la más rara de las tres emitidas, pero con muy poca diferencia sobre las otras dos por lo que debe considerarse como serie muy fácil.

Emisión 1937. 1 pesetas Victoria de Samotracia:

Serie “C”:

Esta serie, en regular estado de conservación, no es difícil encontrarla, aunque mucho más que las A y B ya que se interrumpió la emisión al finalizar la Guerra Civil emitiéndose por debajo de los 2 millones de ejemplares. Debe considerarse rara únicamente en calidad plancha; en ese estado puede multiplicar por 30 el valor de las otras.

(Continuará)

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti