Apolodoro de Atenas, historiador griego del siglo II a.C., contaba que Hefesto intentó violar a Atenea, pero no pudo lograrlo y su semen cayó sobre Gea, la Tierra, brotando de ella un varón llamado Erictonio, identificado en otros relatos como Erecteo o Cécrope.
Nuestro personaje fundó una ciudad en el territorio gobernado por su suegro Acteo y dudaba en la elección del nombre con el que había de ser conocida. La población era muy hermosa y las divinidades olímpicas, Atenea y Poseidón, rivalizaban para ejercer como protectores. Erictonio, vacilando ante la disyuntiva, decidió pedir a las deidades que cada una hiciera un regalo a la ciudad y que sus habitantes eligieran el que más les agradara.

Recreación por Fidias del combate entre Atenea y Poseidón en el pórtico del Partenón de Atenas.
Poseidón golpeó con su tridente una roca haciendo brotar un copioso manantial que garantizaba el suficiente suministro de agua para toda la poblaión. En conmemoración del acto se han erigido fuentes en importantes ciudades del mundo occidental.

Fuente de Neptuno. Madrid.
Por su parte, Atenea tocó la tierra con su lanza e hizo brotar un olivo cargado de fruto del que los humanos podían obtener madera para construir, leña para calentarse, sombra para evitar los inmisericordes rayos de Helios y aceite para la alimentación. También les enseñó a cuidarlo, así como a uncir los bueyes al arado y a la cría y doma de los caballos con bridas, instrumento que se supone invención suya.

El olivo de Atenea.
Los ciudadanos prefirieron el regalo de Atenea porque el agua de la fuente de Poseidón era ligeramente salobre y el núcleo de población se llamó Atenas en honor a la diosa y el territorio donde se asentaba fue el Ática. Los atenienses edificaron el Partenón al lado del olivo y lo consagraron como templo a su deidad benefactora.
Una variante de este relato es que los ciudadanos decidieron elegir por votación cuál de los dioses daría nombre a su ciudad y se encargaría de protegerla. Todas las mujeres votaron a favor de Atenea y todos los hombres a Poseidón. Ganó Atenea por un solo voto y Poseidón, encolerizado por su derrota, arrasó la región con sus olas. Para calmar la cólera del dios del mar, desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y el linaje se transmitía por línea paterna.

Recreación de la Acrópolis. www.guiadegrecia.com
La ciudad se fue desarrollando y pronto destacó entre otras alcanzando gran poderío económico y naval, de tal forma que su evolución impulsó la de toda Grecia y pronto comenzó a utilizar la moneda para agilizar el comercio.
La mayoría de las monedas atenienses llevaban en el anverso el rostro de Atenea, normalmente con casco del Ática. La lechuza, símbolo de la diosa, un ramo de olivo y el monograma AQE aparecían en el reverso.
Y también nació el dracma
El dracma, cuando pasó a ser moneda, era de electrón.

Estátera de Atenas.
Pero con las reformas de Solón, siglo VI a. C., cambió el sistema monetario y la moneda aumentó de peso batiéndose únicamente en plata.
La moneda más conocida era la llamada tetradracma, que significa cuatro puñados. Recordemos que el óbolo, antes de ser moneda, era una barrita de metal sin pulir y se consideraba algo de escaso valor. Cabían seis óbolos en una mano, es decir, seis óbolos eran un puñado. Esta era la unidad de cuenta y la llamaban dracma.

http://www.wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/SNGCop_018.jpg
Tetradacma emitido entre 500-480 a. C.
Anverso: Arcaica cabeza de Atenea con casco del Ática.
Reverso: Lechuza de pie con un ramo de olivo a la izquierda y el monograma AQE a la derecha.
A continuación vemos la imagen de un ejemplar que no seguía la norma

http://www.wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/SNGCop_03.jpg
Didracma batido entre 545-510 a. C.
Anverso: Una rueda con cuatro radios.
Reverso: Cuadrado incuso dividido diagonalmente en cuatro partes.
Más adelante se atavió el casco de la diosa con tres hojas de olivo y un adorno floral.

http://www.wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/Svoronos_020.jpg
Dracma siglo V a. C. (429 a. C.)
Anverso: Cabeza de Atenea con pendiente, collar y casco crestado del Ática adornado con tres hojas de olivo y una palma en espiral.
Reverso: Lechuza. Ramo de olivo detrás y el monograma AQE a la derecha, todo ello en un cuadrado incuso.

http://wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/SNGCop_047.jpg
Hemidracma siglo V a. C. (449 a. C.)
Anverso: Cabeza de Atenea con casco crestado del Ática.
Reverso: Lechuza de pie con guirnalda de olivo y el monograma AQE.

http://wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/SNGCop_053ff.jpg
Óbolo siglo V a. C. (449 a. C.)
Anverso: Cabeza de Atenea con casco crestado del Ática.
Reverso: Lechuza, ramo de olivo detrás y el monograma AQE a la derecha, todo ello en un cuadrado incuso.
Cuando los persas fueron vencidos en la batalla de Maratón, y al objeto de conmemorar el acontecimiento, apareció en el reverso, detrás de la lechuza, la luna en cuarto ¿creciente...? (yo diría que es cuarto menguante) como recordatorio de la fase lunar del día del choque armado.

http://wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/Starr_xxiii-11.3.jpg
Tetradracma batido entre 449-430 a.C.
Anverso: Cabeza de Atenea con casco crestado del Ática.
Reverso: Lechuza casi de pie. Ramo de olivo y luna creciente detrás y el monograma AQE a la derecha, todo ello en un cuadrado incuso.
Con el transcurso del tiempo, el diseño fue modificándose pudiendo aparecer en el anverso la diosa con casco corintio y en el reverso diversos motivos.

http://wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/Svoronos_003.jpg
Pentóbolo emitido entre 250-200 a.C.
Anverso: Cabeza de Atenea con casco corintio.
Reverso: Lechuza de pie con las alas abiertas y el monograma Q-A-E.
En el siglo II a. C. el dibujo se perfeccionó llegando a conseguirse verdaderas obras de arte como puede apreciarse en los ejemplares del nuevo estilo.

http://www.wildwinds.com/coins/greece/attica/athens/BMC_xlvii_2.jpg
Tetradracma nuevo estilo acuñado entre 197-187 a. C.
Anverso: Cabeza de Atenea con casco del Ática de tres crestas y adornado con Pegaso y una palma en espiral rodeado todo por una grafila de puntos.
Reverso: Lechuza sobre un ánfora caída rodeada con los monogramas MHT-RODW-ROS, ARIS-TODH, DH-MOS-QE y un racimo de uvas en la parte inferior derecha. Una gamma mayúscula, G, sobre el ánfora y la marca de la ceca, SF, debajo. Todo ello dentro de una orla de ramos de olivo.
Bibliografía:
Biblioteca mitológica. Apolodoro de Atenas. Alianza Editorial.
José A. Jiménez Peris
http://historiadelasmonedas.wordpress.com/