www.numismaticodigital.com

Series Raras en las Emisiones Españolas III: Estado Español 1954, Juan Carlos I

Series Raras en las Emisiones Españolas III: Estado Español 1954, Juan Carlos I
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 04 de febrero de 2015, 03:59h

Escucha la noticia

Proseguimos con la enumeración de las series complicadas de encontrar del billetario español del siglo XX. No haremos mención a las series especiales ya que las comentaremos, en su momento, de forma conjunta.

Emisión 22 Julio 1954. 5 pesetas Alfonso X el Sabio.

Series “W” a “1N”:

Son series no emitidas. Conocemos varios ejemplares de la serie “W” y únicamente uno de las series 1C, 1J y 1N. Es extraño que solo hayamos visto un ejemplar de las series anteriores pues lo normal es que en caso de aparecer, al haber sido obtenidas de forma no ortodoxa, el que las haya obtenido inicialmente haya guardado varios ejemplares.

Tampoco sabemos si existen ejemplares de las restantes series comprendidas entre la “W” y la “1N” que no hemos visto, en cualquier caso y por el momento, son de las series excepcionalmente difíciles de encontrar. A resaltar que los catálogos desconocen la rareza y o no las catalogan o las consideran como series normales.

Emisión 22 Julio 1954. 25 pesetas Albéniz.

Series “Sin serie”, “A”, “P” y “Q” hasta “T”:

Sin serie. Los catálogos la dan como rara y en efecto, es bastante más rara que las restantes, a excepción de la “P” y las no emitidas. Pero solo en SC o SC-.

Serie “A”. Es más rara que las restantes emitidas a excepción de la S/S y la P, al menos en plancha, pudiendo valorarse en 3 / 4 veces las normales. La circunstancia de ser más buscada, y por ello de más valor, creemos, tal como ya hemos comentado anteriormente, fruto de la moda de coleccionar las series “A”.

Serie “P”. .Es la última serie emitida. Los catálogos la dan como una serie normal y es más rara que la sin serie, por lo que hay que pagarla muy por encima de ella en calidades muy altas, especialmente en SC. Desde el punto de vista del coleccionista hay que recordar que existen dos tipos de letra “P”, una del mismo tamaño que los dígitos y otra mayor que ellos, combinándose en el anverso y en el reverso, por lo que pueden encontrarse hasta 6 tipos de combinaciones diferentes.

Serie “R”. Las series “Q”, “R”, “S” y “T” fueron fabricadas y no emitidas, al ponerse en circulación monedas de este valor, por lo que de encontrarse lo serían sin la firma del cajero, al igual que las no emitidas del billete de 50 pesetas de Rusiñol de las que hemos hablado en el artículo anterior. Ninguna de ellas se conocía hasta hace un par de años en que se ofrecieron en el mercado notafílico ejemplares de la serie “R” con numeraciones 8.490.0 - -. El problema de estas series no emitidas es que se consideran extraordinariamente raras, por lo que cuando se encuentra algún ejemplar en el mercado alcanzan precios elevadísimos y al ser casi imposible determinar el número de ejemplares encontrados puede que se esté sobrevalorándolas. En el caso que nos ocupa, la serie “R”, creemos que hay que ser cuidadosos con los precios a pagar porque ya conocemos varios ejemplares y podría haber bastantes más; por supuesto seguirá siendo una serie rara pero no excepcional.

22 Julio 1954. 500 pesetas Zuloaga.

Serie “Sin serie”:

A pesar de que los catálogos la consideran como rara, es bastante más de lo que hace suponer el precio en que la valoran, siempre que se trate en SC o SC-.


29 Noviembre 1957. 1.000 pesetas Reyes Católicos.

Serie “Sin serie”:

En buenas calidades es una serie rara y en plancha muy rara. Tiene como característica, y es una razón por la que es buscada además de ser la primera serie, que el color es diferente al resto de las series, pues tiene un verde como el de Sorolla, no azulado como las restantes series.


23 Octubre 1979. 500 pesetas Rosalía de Castro.

Series “1Q” y “1R”:

Los billetes de esta emisión tienen un precio muy bajo en el mercado, dada la gran cantidad existente, por lo cual hay bastantes coleccionistas que se proponen tener todas las series emitidas. Aparentemente no debería haber problema para conseguir estas dos series y más cuando la última serie emitida, la “1S”, no ofrece mayores dificultades para encontrarla. La realidad es que, para frustración de los coleccionistas, no tenemos conocimiento de que nadie haya visto estas dos series, existiendo la creencia de que no fueron emitidas, cosa, aparentemente, incomprensible ya que el Banco de España pone en circulación las series de forma ordenada y no vemos ninguna razón para que dejase en reserva 20 millones de billetes y pusiese en circulación la “1S”.

Reinado de Juan Carlos I

A continuación haremos referencia a las últimas series de las emisiones del reinado de Juan Carlos I ya que en la actualidad se ha comenzado a introducir en las colecciones, además de la serie inicial de la emisión, sin serie o serie “A”, la última serie emitida.

En principio, el conseguir la última serie emitida, no debería ofrecer mayores dificultades que cualquier otra serie, ahora bien, el problema reside en que en las emisiones con gran tirada siempre es difícil el conseguir una serie en concreto, a lo que hay que añadir que existe la posibilidad de que la última serie no fuese puesta en circulación en su totalidad y que coleccionistas y comerciantes al no saber en ese momento que va a ser la última serie de la emisión no harán acopio de ella y ya tendrán hecho su stock con cualquier otra letra o con las series especiales que siempre se han considerado como más comerciales.

Resumiendo, las últimas series emitidas del reinado de Juan Carlos I siempre serán series raras pero creemos que hay algunas más difíciles de conseguir que otras y algunas son francamente corrientes. Haremos un repaso de todas ellas.

6 Febrero 1976. 5.000 pesetas Carlos III: Serie “1C”.

Se puede considerar como serie bastante difícil con la particularidad de que los pocos ejemplares conocidos se encuentran en muy buenas conservaciones.


Consideramos que la serie solo debió ser puesta parcialmente en circulación pues todos los ejemplares que conocemos tienen numeraciones muy por debajo del millón, a excepción de un ejemplar muy usado con numeración 8 millones que no comprendemos muy bien su existencia.

23 Octubre 1979. 500 pesetas Rosalía de Castro: Serie “1S”.

Es una serie muy fácil de conseguir en cualquier calidad.

23 Octubre 1979. 1000 pesetas Pérez Galdós: Serie “S – F”

Serie difícil de encontrar y muy difícil en calidad SC.

23 Octubre 1979. 5.000 pesetas Juan Carlos I: Serie “L – B”

Serie difícil de encontrar pero las escasas vistas siempre en alta calidad Debió emitirse en su totalidad.


22 Julio 1992. 2.000 pesetas Juan Ramón Jiménez: Serie “2J”

Serie difícil. Debió emitirse de forma parcial; los ejemplares que conocemos tienen numeraciones inferiores a 2 millones.


16 Septiembre 1980. 200 pesetas Leopoldo Alas: Serie “M”

Serie muy corriente. Sin problemas para encontrarla.

24 Septiembre 1985. 10.000 pesetas Juan Carlos I: Serie “2C”

Serie muy difícil. Al ser muy alto su facial no se prestaba a conservarse en stock a lo que hay que añadir que los escasísimos ejemplares que conocemos son con numeraciones muy bajas que nos hacen pensar en emisión incompleta.


24 Abril 1992. 2.000 pesetas José Celestino Mutis: Serie “6X”.

Serie extraordinariamente difícil. Nunca hemos visto un ejemplar en SC. No podemos hacernos idea de las cantidades emitidas.


12 Octubre 1992. 1.000 pesetas Hernán Cortés: Serie “6S”.

Serie de dificultad media. Se encuentran más ejemplares quizás por su bajo valor facial que ha permitido mayores facilidades para guardar ejemplares.

12 Octubre 1992. 5.000 pesetas Cristóbal Colón: Serie “6K”.

Serie muy difícil con poquísimos ejemplares conocidos y baja calidad .

12 Octubre 1992. 10.000 pesetas Juan Carlos I: Serie “2X”.

Quizás no se puso en circulación todos los ejemplares pues los conocidos tienen numeraciones bajas. Debe considerarse solo como rara pues a pesar de su facial alto se encuentran más ejemplares que de los valores de 2.000 y 5.000 pesetas.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti