www.numismaticodigital.com

Impresa Nacional e Casa da Moeda de Lisboa

Portugal y la X Serie Iberoamericana “Raíces Culturales” dedicada a Viriato

Portugal y la X Serie Iberoamericana “Raíces Culturales” dedicada a Viriato
lunes 20 de abril de 2015, 02:00h

Escucha la noticia

ND© El Banco de Portugal informa que, a partir del 15 de abril de 2015, pondrá en circulación y a disposición de los coleccionistas una nueva moneda de colección en cuproníquel con valor nominal de 7’50 euros, dedicada a “Viriato”, dentro de la X Serie Iberoamericana y el tema “Raíces Culturales”.

En el año 150 a.C., un joven pastor conseguía escapar a la masacre de lusitanos perpetrada por Galba. Durante siete años, su genio militar frenaría a las legiones de Roma.

“Recobraron ánimo los lusitanos gracias a Viriato, hombre de gran habilidad, que de pastor se hizo bandolero, de bandolero se convirtió súbitamente en militar y general, y de no abandonarle la suerte hubiera sido el Rómulo de España”. Así resume la trayectoria de Viriato el historiador hispanorromano Lucio Anneo Floro. Es Apiano quien en la parte de su Historia romana dedicada a Iberia introduce la figura de Viriato a raíz de la famosa felonía del gobernador romano de la Hispania Ulterior, Servio Galba, el año 150 a.C.

Esta región de la Península, la Lusitania, se extendía desde el Duero hasta las desembocaduras del Guadiana y el Guadalquivir, y coincidía más o menos con el territorio de la provincia romana del mismo nombre que el emperador Augusto creó más de un siglo después. De la etapa de pastor nada sabemos de Viriato: ni sobre la especie de ganado, ni si pertenecía a su familia o bien lo cuidaba al servicio de algún amo. El paso de pastor sin recursos a “bandolero” (“ladrón”, para la mayoría de los autores romanos) debió de ser natural para él en cuanto alcanzó la edad adulta. Que los habitantes de las tierras más pobres y ásperas se dedicaran a saquear las de sus vecinos más ricos era lo habitual entre los pueblos de esta zona de la Península.

“La muerte de Viriato”, por José de Madrazo. Museo del Prado, Madrid.

El año 147 a.C. Viriato fue designado general en jefe. Según Apiano, era “amante de la guerra y un señor de la guerra”; para Diodoro, era “belicoso y conocedor del arte bélico”. Para estrenar su jefatura ideó una estratagema mediante la cual sorprendió al confiado gobernador Cayo Vetilio y consiguió cumplir su palabra poniendo a salvo al ejército lusitano. Cuando la noticia se difundió aumentó su prestigio y se le unió un gran número de hombres procedentes de todas partes. Así se reunió alrededor de Viriato un ejército heterogéneo de varios miles de hombres (lusitanos y célticos, pero también vetones, vacceos, bastetanos) que le seguían ciegamente. A esta fidelidad hacia su persona contribuían, a parte de su prestigio como estratega, su conducta con los hombres: era el primero en la batalla y también el primero en soportar la extrema dureza de la vida en el monte; asimismo, era justo en el reparto de premios y castigos, y totalmente desaprendido a la hora del reparto del botín. Al frente del ejército, Viriato libró una guerra que duró ocho años. En los tres primeros, el éxito estuvo de su parte. Primero derrotó a Vetilio, que había seguido acosándole tras la escaramuza anterior. En los dos años siguientes, Viriato derrotó a todos los gobernadores que Roma envió contra él. El Senado romano, alarmado por las noticias que llegaban de Lusitania, decidió enviar allí al cónsul Fabio Máximo, y esta vez la victoria se decantó hacia el lado romano. Tras el fracaso ante Máximo, el ejército lusitano se rehízo y siguió humillando a sucesivos generales romanos hasta que Roma echó mano de otro general prestigioso, Serviliano, hermano de Máximo, que llegó a Lusitania con 20.000 hombres, más de diez elefantes y trescientos jinetes provenientes de Libia. Serviliano fue tras él, pero de nuevo la astucia de Viriato le ganó por la mano. Viriato decidió aprovechar ese momento para forzar un tratado de paz no ya con Serviliano, sino con el mismo pueblo romano. El Senado lo ratificó y declaró a Viriato “amigo de los romanos”. Tan lejos había llegado el antiguo “pastor lusitano”. Sin embargo, en el 139 a.C., Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.

Diseñada por Espiga Pinto, la moneda con valor de 7’50 euros ha sido acuñada en cuproníquel por la Impresa Nacional e Casa da Moeda de Lisboa (Casa de la Moneda de Portugal, ceca de Lisboa), calidad normal, con peso de 18’5 gr., diámetro de 28 mm., canto estriado y tirada de 75.000 ejemplares, 5.000 en calidad proof.

En el anverso se reproduce el habitual de la Serie Iberoamericana, el escudo nacional del país emisor, en este caso Portugal, rodeado por los escudos nacionales de los países que componen cada serie. En esta ocasión, la X Serie Iberoamericana cuenta con la participación de 9 países: Argentina, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Portugal. La leyenda “Republica Portuguesa” del país emisor rodea su escudo central, además del valor nominal “7’5 Euro”.

Por su parte, el reverso muestra una figura estilizada de Viriato a través de la imagen de un guerrero lusitano montado a caballo, que lleva un escudo y va armado con una lanza y una espada. Rodea la imagen las leyendas “X Série Ibero-Americana” (X Serie Iberoamericana), “Viriato Rei dos Lusitanos” (Viriato Rey de los Lusitanos), el año de emisión “2015” y la denominación de la emisión “Raízes Culturais” (Raíces Culturales). También aparecen las siglas “INCM” del ente acuñador y el nombre del diseñador.

Otras emisiones de Portugal

Patrimonio Cultural Inmaterial e la Humanidad: el Fado portugués

Portugal y la agricultura familiar

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti