Últimamente hemos visto en las redes sociales que surgen dudas en cuanto a la autenticidad de algunos billetes función de que su numeración supera o no coincide con los datos de tirada de la emisión que figura en los catálogos, en especial los ofrecidos por el libro “Los billetes del Banco de España” editado por el propio banco en 1979, libro del cual se han servido, en general, los restantes catálogos como fuente fiable e indiscutida para conocer el número de ejemplares fabricados o emitidos.
Reconocemos que es presuntuoso enmendar, aunque sea muy parcialmente, los datos que ofrece el propio banco, pero nos atrevemos a hacerlo ya que con ello podemos evitar que se desprecien billetes totalmente auténticos o que alguien se aproveche económicamente valorando un billete auténtico como falso.

Los errores advertidos en el periodo del Estado Español ya han sido detectados anteriormente y los catálogos modernos ya han hecho las oportunas rectificaciones, pero a título de curiosidad los mencionaremos.
No se refleja la existencia de la serie “S” del 50 pesetas de 1936 pero, si se hace el cómputo del número de ejemplares que dice haberse fabricado, se observa que es necesaria la existencia de la serie “S” con 260.000 ejemplares, cantidad que se ajusta, en cierta medida, con nuestros datos ya que la numeración más alta que conocemos es 227.397
Da como existente la serie “G” en 1 pesetas de Octubre del 37. Desde luego no conocemos ningún ejemplar con esta serie pero podría ser que se hubiese fabricado y destruido con posterioridad.
Desconoce la serie “N” en el 2 pesetas de Abril del 38, siendo una serie muy fácil de encontrar.
Igualmente desconoce la serie “I” de 100 pesetas de Enero de 19404, Cristóbal Colón de la que estimamos se emitieron del orden de los 225.000 ejemplares.
No menciona la serie “M” del 5 pesetas de Septiembre de 1940, alcázar de Segovia, pero evaluando los ejemplares que dice haberse fabricado son necesarios 200.000 billetes de esta serie para cuadrar los datos. Señalar que el ejemplar con más alta numeración que conocemos es un 0.182.528.
Las puntualizaciones o rectificación de errores que queremos hacer en este artículo se refieren al periodo en que los billetes del Banco de España fueron fabricados por Bradbury, años 1906 a 1931.
Sí queremos hacer la advertencia de que, al igual que señalamos que el Banco de España ha cometido errores, no descartamos que nosotros también hayamos podido tenerlos ya que aunque contamos, o hemos visto, numerosos ejemplares de control de emisión, no contamos con la totalidad de ellos, ya que bastantes continúan en depósito sin haberse publicado, por lo que nuestras aseveraciones están hechas, en algún caso, por deducción. Por otra parte, hacer una crítica a una publicación avalada por el Banco de España creemos que es útil para demostrar que aunque siempre es respetable el principio de autoridad ello no es óbice para que hagamos profesión de fe de cualquier cosa que veamos en un catálogo o libro y que un buen coleccionista debe tener un cierto criterio y análisis propio.
Comenzamos por el análisis del 100 pesetas de 1906, anverso, dos matronas
Entre los datos relevantes que proporciona el Banco están los siguientes: Fecha del primer pedido 8 de Junio 1906 en la cantidad de 4 millones de ejemplares; número de ejemplares fabricados 60 millones en grupos de 12 millones; tamaño de la impresión del anverso 123 x 89 mm.
Según nuestros datos el primer pedido definitivo fue de 6 millones de ejemplares ya que en el correspondiente billete de control figura en el reverso las cifras 0,000,001 y 6,000,000.


Por otra parte conocemos el billete firmado por el secretario del consejo del Banco en el que certifica que el billete fue aprobado por el Consejo el 7 de Septiembre de 1906, por lo que nos parece muy dudoso que el pedido se realizase el 6 de Junio, tres meses antes de que lo aprobase el Consejo. Nos inclinamos a que el pedido fuese, también, con fecha 7 de Septiembre.
En cuanto a la tirada sabemos que la de la serie sin letra de control fue de 12 millones de ejemplares, tal como se refleja en el billete de control con fecha de pedido en Diciembre de 1912 y numeración de anverso 00,000,000 y reverso 10,000,001 y 12,000,000. Por el contrario las restantes series fueron de únicamente 10 millones de ejemplares como se puede observar en el de control con número de anverso D 0,000,000 y reverso C 8,000,001 y D 2,000,000 ya que cuando podía existir dudas en la correlación de las numeraciones, Bradbury efectuaba un billete intermedio; por otra parte nunca hemos visto un ejemplar con letra de serie y numeración superior al 10 millones. La no existencia de numeraciones superiores a 10 millones con letra es lógica ya que de esta forma se utiliza siempre numeradores con 8 rodetes.


Según lo anterior la tirada del billete fue de 52 millones de ejemplares y no de 60.
En cuanto a las medidas, y utilizando solo ejemplares de control, vemos que la anchura de la impresión del anverso es siempre de 89 mm, tal como indica el banco, pero la longitud es de 125 mm. en los sin serie y serie A, 127 mm. en los de serie B y 129 en los de serie C y D. Los reversos varían de la misma forma con medidas de 122, 124 y 126 mm. Esto nos indica que se grabaron tres planchas diferentes, aunque ignoramos la razón de ello, ya que existiendo las planchas originales del grabador, a partir de ellas siempre se podía hacer nuevas planchas de impresión siempre iguales; únicamente podemos pensar que se hicieron para dificultar las falsificaciones.
Resumiendo, solo existen billetes con numeración superior a 10 millones en los billetes sin serie y las medidas dadas por el Banco de España no son utilizables para definir falsificaciones, aunque el propio banco indica la posibilidad de la elaboración de varias planchas maestro.
25 pesetas 1906, matrona sentada
El Banco de España da como emitidos 28 millones de ejemplares y unas dimensiones de 111 x 72 mm.; también señala que el billete presenta diferentes tonalidades por lo que estima que puede haberse grabado diferentes planchas a lo largo de la emisión. Da como fecha de pedido el 7 de Septiembre de 1906.
No tenemos seguridad de la cantidad de billetes impresos sin letra de serie ya que no conocemos el billete de control que nos lo podría indicar, ni tampoco un billete de curso con numeración superior a 10 millones, pero nos inclinamos a pensar que se hubiesen impreso 12 millones ya que esta fue la cantidad de los de 100 y 50 pesetas En cuanto a las restantes series todas fueron de 10 millones tal como lo vemos en el ejemplar con numeración A 8,000,001 y A 10,000,000.

Consideramos que el número de ejemplares fabricados sería de 42 millones o, menos probable, 40 millones; lo que no llegamos a comprender es como el Banco de España da la cantidad, tan baja, de 28 millones de ejemplares.
En cuanto a la fecha de pedido también la consideramos errónea ya que el Concejo aprobó el billete el 30 de Noviembre de 1906, por lo que el pedido debió ser esa o alrededor de esa fecha la del pedido y la del 7 de Septiembre debe ser una confusión con la de aprobación del billete de 100 pesetas


Comprobadas las medidas de los ejemplares de las cuatro series, todos tiene las medidas dadas por el Banco de España, lo que parece indicar que no hubo más que una plancha de grabado; el que haya variación de colores, por otra parte solo apreciable en los fondos, indica variación en las tintas y diferentes épocas de fabricación, no diferentes planchas.
50 pesetas 1906, matrona con caduceo y globo terráqueo
El banco da una tirada de 20 millones de ejemplares con unas dimensiones de anverso de 120 x 81 mm. Da como fecha de pedido la misma que para el billete de 25 pesetas, el 7 de Septiembre de 1906.

En el caso de este billete conocemos los billetes de control de la emisión sin serie con numeración en reverso 8,000,001 y 12,000,000 y de la A con numeraciones A 8,000,001 y A 10,000,000 por lo que no hay ninguna duda que la tirada fue de 42 millones de ejemplares muy alejada de la cifra de 20 millones ofrecida por el Banco de España.


Respecto a la fecha de pedido, insistimos en la posible confusión con la del billete de 100 pesetas, ya que el Consejo aprobó el billete el 16 de Noviembre, dos meses después.
En cuanto a las dimensiones del anverso los ejemplares de las diferentes series sí tienen la dimensión de 81 mm. pero solo tienen los 120 mm. los ejemplares sin serie, mientras que los restantes miden 123 mm., lo que nos indica un nuevo grabado de plancha. Las medidas de los reversos permanecen constantes.


Insistimos en que el grabado de nuevas planchas maestras de anverso solo nos parece indicado como una medida de control de falsificaciones aunque al ser algo tan poco útil para el usuario no le vemos demasiado objeto pero no se nos ocurre otra explicación.
En un próximo artículo finalizaremos la comprobación de datos ofrecidos por el Banco de España de los billetes de Bradbury.