Billetes que son manipulados alterados de coloración, nada de que el billete tiene naturalmente de fábrica ese color, son realizados por una persona que fuerza la manipulación para cambiar su color.
Entre otros nos encontramos: Las 100 pesetas de 1970 con el reverso verde.

Las 50 pesetas de 1935 con diversas variedades de alteración azul, naranja, rojo y mezclas; esto es debido a que, cuando se realiza una adulteración en cualquier producto, a veces, se producen desbarajustes y en otras ocasiones surgen ejemplares con pérdidas de color o mezcla. Algunos de estos billetes son vendidos como especímenes, error de la FNMT y cosas así en la descripción, todos son falsos.


Para mis billetes sin valor alguno, pues no es algo originario del billete con la consecuente pérdida de relieves en la alteración aplicada al papel, originales de este billete y su correspondiente pérdida en su color original algo precioso de este ejemplar, que hace que haya un ejemplar menos.

Esto se ha realizado en billetes de los cuales había gran cantidad de ejemplares, porque a veces puede haber fallos en la manipulación y al realizar la misma, en ejemplares de más bajo costo, si sucede algún error no supone mucha pérdida, y si mucha ganancia por ser introducidos dichos ejemplares como algo muy raro en el mercado (Ya sea especímenes, error de la FNMT, etc.).

Indicar también que estos billetes nunca están sin circular/plancha siempre es falso al realizarse la manipulación con líquidos el billete siempre pierde calidad y siempre existe una cierta decoloración en el anverso del mismo.
Billetes con sellos falsos
Últimamente se observan desgraciadamente falsificaciones de sellos con suma facilidad y lo que antes era un tipo de coleccionismo curioso y bonito, ahora se lo han cargado ciertas personas que en su afán de sacar dinero a costa de gente que se inicia o incluso expertos que se han dado cuenta después de analizar los billetes minuciosamente comparándolos con otros ejemplares auténticos se percataron que esos ejemplares son falsos, también al analizar el mercado y la proliferación de algo que anteriormente era raro de encontrar y ahora encontrarse como algo muy común.
Lo que se ha debido hacer es coger algún billete con el sello original y sacar una copia lo más exacta posible, para hacer el sello y después implantarlo a billetes que no poseían sello y al ser un sello raro de encontrar, aumentar su valor económico y lucrarse con el engaño.
También lo que existe es aprovechar un sello auténtico, por ejemplo de un sindicato o ayuntamiento, y ponérselo a un billete, también auténtico, y pasarlo como puesto durante la Guerra Civil y eso es indetectable.
Donde se observa sobretodo esto es en los billetes con el sello de África, del Águila que son todos falsos y del País Vasco, que supuestamente eran de los raros rarísimos y ahora se ven con una facilidad pasmosa, aunque la realidad es que casi todos los billetes con sellos que se ven a la venta son falsos.
Los tipos emitidos para los billetes con sellos del País Vasco (Euskadi) son cuatro pero dos de ellos son iguales, solo se diferencian en el diámetro, 28 y 31 mm., (es la primera imagen). El falso es el de la izquierda.
En los primeros la diferencia que más salta a la vista es que en el primer cuartel del escudo, los auténticos llevan un punteado muy uniforme y los falsos apenas lo llevan o es muy anárquico y el los de sello grandes ocurre lo mismo. Otras diferencias se ven en la calidad de las letras o, en el grande la diferente calidad de la rosa de separación entre letras o especialmente en que el cuartel con los tres cipreses la calidad del dibujo de éstos o los suelos de los árboles no tienen nada que ver entre los falsos y los auténticos.
El gran problema y la gran faena es que en sellos auténticos no se ven bien los detalles por el desgaste por el uso y en muchos falsos, los han difuminado para que parezcan usados y tampoco se identifican bien.

Las falsificaciones de los billetes con sello de África son siempre unas chapuzas y solo pueden engañar a gente que se inicie. Los billetes tienen que estar completamente nuevos y las falsificaciones siempre se hacen con tampón y los auténticos están sellados con plancha tipográfica por lo que la palabra tiene que tener bastante relieve en el reverso. Además, no existen más de tres ejemplares de cada tipo de billete por lo que si se le ofrece a alguien un ejemplar de este tipo a un precio razonable, lo razonable es que sea falso.
En consecuencia, o bien no comprar billetes con sellos o bien comprarlo a vendedores experimentados en el tema y no gente que te dice que si tiene cosas inéditas, que si es muy formal, que si tiene miles de compradores y que no sea clara en el trato con el mismo.
Cuando un vendedor da nombres de si me compra éste o el otro, nunca comprarle, un vendedor contrastado no da detalles o nombra a clientes que le compran.
Aquí pongo imágenes de billetes con el sello falso de África

Aquí pongo un billete con el sello original de África pero como digo billete muy raro de encontrar y muy falsificado, solo es recomendable adquirirlo a vendedores contrastados.

Aquí pongo un billete con el sello tampón rojo del águila imperial indicar referente a este sello que todos son falsos, se inventó a través de un tampón de la época realizado para otro uso que no era este, con posterioridad salieron otros escudos falsificando el ya de por si falso del águila.


Billetes sin valor alguno pues es algo que no es original de la historia de nuestra notafilia es una falsificación que hace que el billete pierda su valor original, por haberle colocado un sello falso para lucrarse intentando introducirlo al mercado como algo raro de la época.

En resumen, la única manera de asegurar la autenticidad de un billete sellado es comparar el ejemplar a comprar con uno que se sepa con seguridad que es auténtico y hasta los mayores expertos deben de hacerlo así, pues nadie posee el suficiente conocimiento al respecto como para garantizar su autenticidad sin hacer una minuciosa comparación con otro ejemplar autentico.
Y también tener en cuenta que muchos de los sellos son falsos ya de por si, por el hecho de que se ha cogido un tampón de la época realizado para otro uso, por lo tanto es algo falso que no es original de la historia de la notafilia de ese billete.
Billetes con letras falsas o manipuladas
Aquí analizare unas cuantas letras, como las 100 pesetas de 1940 letra “I”. Dada la escasez y normalmente mala conservación de esta letra se han intentado varios métodos para hacer ejemplares falsos de la letra, se cogen letras H y se borra hasta quedarla lo más semejante a una “i” o se coge letra F y lo mismo, formas de detectarlo, lo primero el billete siempre posee numeración baja, la conservación del billete también es indicativa pues casi todos están muy circulados, también observar la separación de la “i”.


Aquí dejo las imágenes de las diferentes letras para observar la diferencia, respecto a la “i”.
1 peseta de 1951 serie “T”otra serie que se ha tendido a manipular dada su escasez, bien cogiendo una “i” y transformarlo a una T o bien cogiendo un sin serie y añadiendo una T con diversos resultados, para evitar esto observar que la letra que se añade en el sin serie no sobresalga de la orla del dibujo que posee el billete, pues la numeración y letra siempre se encuentra dentro de la orla.
Observar también la numeración del mismo pues siempre posee numeración con cero o con 1 y observar la forma de la letra T.

Imagen de un billete de la letra T, observar la T y numeración engobladas dentro del dibujo y las puntas de la letra T.
1.000 pesetas de 1971 serie especial “9D”, dada su escasez también ha sido objeto de manipulación por parte de algunos vendedores, añadiendo un 9 a una serie D o cogiendo otra numeración de un billete con radical y la letra D.

En este ejemplar observar el cambio de tonalidad del 9 respecto al resto de la numeración y letra D. Mirar también la numeración tan alta que posee, cuando en este ejemplar solo existen ejemplares empezados con 0 o con 1.

Aquí añado una imagen de un billete de la 9D para observar la diferencia entre ambos ejemplares.

500 pesetas de 1979 serie especial 9B, otra letra manipulada añadiendo un 9 a un serie B, la manera de descubrirlo es fácil no hay más de 250.000 emitidos y el 9 falso no tiene polaridad con la luz UV.
Aquí pongo imagen de uno original para observar la letra.

Aquí resalto algunas letras pero hay otros ejemplares en los cuales también se han dado casos de falsificaciones las 50 pesetas de 1935 letra A, la 17S de las 1.000 pesetas de 1979 que se coge un 7S y se le añade un 1, destacando sobremanera los clásicos en los cuáles hay que tener muchísimo cuidado.
Una manera de verificar su autenticidad de la letra y numeración, es que como se imprime por tipografía, al imprimir tiene que quedar la numeración en relieve que se nota, con un poco de práctica al tacto y teniendo en cuenta que el relieve se notará en el reverso del billete ya que la tipografía “clava” la numeración y letra, no como la calcografía que “chupa” el papel haciendo que el relieve suba en el anverso y la litografía no da relieve alguno.
Vales locales, falsificados modernamente para coleccionistas
Vales locales que son falsos modernos, aproximadamente efectuados a mediados de los 80 con el fin de efectuar fraude a los coleccionistas y que se ven en muchos sitios de venta como si fueran billetes de circulación válida de época, algo imposible pues eran vales muy controlados por el emisor y de circulación muy breve al ir cayendo en poder de las tropas de Franco los pueblos, por lo tanto improbable la existencia en la época de vales falsos de época, estos vales falsos son billetes muy bien conservados para el poco tiempo de circulación del que dispusieron los auténticos billetes locales.
En los billetes que no son falsos observar su gran desgaste del uso, pues dispusieron de un corto periodo de circulación y la mala conservación que suelen poseer los ejemplares auténticos, pues en la época tener un billete de esos una vez cambiado el poder de mando, podía significar la muerte si te cogían con alguno por ir en contra del régimen y muchas veces la manera de guardarse, no era la mejor para mantener una conservación perfecta o incluso se guardaron sin saberse debido a su pequeño tamaño en algún rincón o lugar olvidado.

Como se observa en las imágenes billetes bien conservados y con sello falso de época de forma circular cuando originalmente este billete posee el sello original ovalado y no circular.

Sello original ovalado.
Además el billete falso de Zalamea de la Serena, esta carente de numeración y el tipo de letra es diferente al original.

Otro tipo de ejemplar de vale falso de otro Municipio, es el de Villanueva de la Serena, el cual es una cartulina sin sello en su reverso y con una conservación excepcional.
Aparte de estos ejemplares hay bastantes más falsos de época de esta comunidad o de otras comunidades, pero los que más abundan de esta comunidad son estos, normalmente se ven a precios desorbitados y sin indicar que son vales falsos.
Incluso en sitios supuestamente que se dedican a vender cosas, supuestamente especializados en el tema, lo cual me hace pensar o una de dos, o no tienen ni idea de lo que venden o no quieren tener idea.
También indicar que para mí un billete que no posee ni sello, ni numeración no tiene valor alguno, pues realmente puede ser un billete realizado por alguna persona y puesto a la venta, no hay nadie que garantice la autenticidad del mismo.

Aquí dejo imagen de un billete de este tipo, vendido como billete local de época, pero quien garantiza que es auténtico, ya que no posee ni fecha, ni sello y lo más indicativo una conservación excelente.

Igual pasa con estos billetes vendidos como locales, quien garantiza que esto sea autentico, no posee ni fecha, ni firma manuscrita, ni número de control, dada la simplicidad de su emisión de los billetes locales quien dice que esto no sea una falsificación si no cumple ningún requisito de la época, perfectamente se puede coger un trozo de papel envejecerlo y ponerle un estampado.
Otra práctica observada en el mercado, es vender vales de pan, como si fueran billetes locales de época, algo que no tiene sentido, pues un vale de pan era para realizar un cambio y un billete local era para un uso económico, para mí un vale de pan no tiene valor alguno y nunca se puede vender como un billete local, pues no tiene nada que ver.
También observo últimamente se ponen fotos de billetes originales y lo que se vende es una reproducción, que se indica, pero puede ser que alguien lo compre al ver la imagen de un billete original y no fijarse en la descripción.
En resumen a todo lo anteriormente referenciado, mi consejo es no comprar a gente que vende cosas falsas o que vende la moto de que tiene muchos clientes dando nombres o que supuestamente tenga mil cosas inéditas que nunca enseña o muestra o que diga que es el primero en referenciar este o el otro billete o que no sean claros en sus formas y tratos.
Con esto saldrá ganando la notafilia porque hay gente que quiere ser más lista que los demás y siempre hay alguien más listo que uno.