www.numismaticodigital.com

Fritz Rudolf Künker GmbH & Co.

Cincuentines de 1631 y 1632 en Künker

Cincuentines de 1631 y 1632 en Künker
miércoles 24 de febrero de 2016, 02:07h

Escucha la noticia

ND© La conocida firma internacional alemana de subastas Künker vende en menos de un mes dos cincuentines segovianos del rey Felipe IV, acuñados en 1631 y 1632 respectivamente. El primero se remató en Berlín en 70.000 euros y el segundo saldrá a la venta en Osnabrück a partir de 30.000 euros. Casualmente ambos cincuentines fueron subastados por la casa de subastas española Cayón en abril de 2015.

El cincuentín o moneda de plata de 50 reales es una de las piezas más emblemáticas de la numismática española que, con un diámetro de 76 mm., es la moneda más grande jamás acuñada en la antigüedad y sólo se batió entre 1609 y 1682 en el Real Ingenio de Segovia, que funcionaba con un moderno sistema mecánico de e acuñación a base de molinos hidráulicos.

No es habitual que aparezcan cincuentines en subastas públicas y menos fuera de España, si bien ya se han dado casos anteriores como las quince piezas que la firma Numismatica Ars Classica AG subastó en Zúrich, Suiza, en 1998, la Colección Marqués de Solanes.

Los cincuentines de Künker

En el caso de la subastas de Künker, la primera tuvo lugar el pasado 4 de febrero en el Estrel Hotel de Berlín, durante la celebración de la World Money Fair. Se trataba de la subasta número 271, Sección Monedas Europeas, lote número 607.

Anverso y reverso del cincuentín de 1631 subastado el 4 de febrero por Künker en Berlín, con precio de remate de 70.000 euros. Al clicar aquí aparecerán anverso y reverso ampliados.

Este cincuentín pertenece a la serie de Felipe IV acuñada en el Real Ingenio de Segovia, en concreto en el año 1631. El ensayador fue Andrés de Pedrera. Cuenta con leyenda en anverso PHILIPPVS IIII D G, con las armas del escudo de la Casa de Austria en el centro (España, Portugal, Dos Sicilias, Nápoles, Borgoña, Flandes y Tirol). A ambos lados un acueducto segoviano de 6 arcos en vertical sobre una A y el dígito del valor nominal 50. En el reverso, la leyenda HISPANIARVM REX y la fecha de acuñación 1631, rodea un escudo lobulado de cuatro campos con los símbolos de Castilla y León. Calicó 241; Dav. 567. El subastador lo califica como “de gran rareza, especialmente en esta condición. Sólo 7 ejemplares conocidos. Este ejemplar es una pieza atractiva con pátina muy agradable.

El ejemplar subastado por Künker contaba con un precio estimado de 40.000 euros y tras reñida puja alcanzó un remate de 70.000 euros, cuando tan sólo casi un año antes, en abril de 2015, esta misma pieza alcanzó en la subasta de Cayón la cifra de 36.000 euros.

Anverso y reverso del cincuentín de 1632 que será subastado el 15 de marzo por Künker en Osnabrück, con un precio de salida estimado de 30.000 euros. Al clicar aquí aparecerán anverso y reverso ampliados.

El próximo 14 de marzo el Hotel Remarque de Osnabrück, Alemania, será la sede de la Subasta de Primavera organizada por Fritz Rudolf Künker GmbH & Co. Con el número de lote 3425 saldrá a puja un segundo cincuentín de Felipe IV acuñado en el Real Ingenio de Segovia en 1632. Como ensayador Rafael Galván, cuenta con leyenda en anverso PHILIPPVS IIII D G, con las armas del escudo de la Casa de Austria en el centro. A ambos lados un acueducto segoviano de 6 arcos, tres arriba y tres abajo, en horizontal sobre una R y el dígito del valor nominal 50. En el reverso, la leyenda HISPANIARVM REX y la fecha de acuñación 1631, rodea un escudo lobulado de cuatro campos con los símbolos de Castilla y León. Calico 242; Dav. 567.

Catalogado por Künker como de gran rareza, sólo hay 10 ejemplares conocidos. En este caso el presentado cuenta con una pátina fina y ha sido calificado como ejemplar excelente y muy hermoso.

El precio estimado con el que saldrá a subasta ha sido tasado en 30.000 euros, con una oferta mínima a partir de 34.000 euros. Según los registros de adjudicaciones de Cayón Subastas el mismo ejemplar fue vendido el 28 de abril de 2015 en Madrid por 25.000 euros.

El rey Felipe IV, pintado por Diego Velázquez en 1657. Museo del Prado. Madrid.

Los cincuentines de Cayón

En el inicio de este “Destacada” se indicaba que ambos cincuentines, exactamente los mismos, habían sido puestos a la venta por Cayón Subastas el 28 de abril de 2015 en el Hotel Ritz de Madrid. La subasta fue denominada “XIII Cincuentines”, pues tal era el número de ejemplares que salieron a puja: 3 cincuentines de Felipe III (1617, 1618 y 1620), y 10 Cincuentines de Felipe IV (1623, 1626, 1628, 1631, 1632, 1633, 1635, 1636, 1651 sobre 35 y 1659 sobre 52).

Pero centrémonos en los cincuentines acuñados en 1631 y 1632, respectivamente.

Foto de la página del catálogo de la subasta de Cayón, 28 de abril 2015, Madrid, con el lote 1631 de la venta “XIII Cincuentines”.

En la subasta de Cayón el cincuentín acuñado en 1631 salía como lote 1631Felipe IV. Segovia. 50 reales. A superada de cruz (Andrés de Pedrera). Cy6586. 168,4 grs. Ínfimo fallo en el canto típico de la serie. EBC-/MBC+, tono. Extraordinariamente rara, siete ejemplares conocidos, de los cuales uno está en colección pública (MAN, ex colección Sastre). Decía el catálogo de Cayón que “De las siete monedas que conocemos, al menos cuatro tienen defectos de laminado en diferente grado. Según nuestro archivo, el mejor cincuentín de 1631 en manos privadas y quizá el mejor de todos los conocidos”.

Este cincuentín de 1631 salió a puja en la subasta de Cayón del 28 de abril de 2015 por 30.000 euros y fue rematado en 36.000 euros.

Argumentaba el catálogo de Cayón Subastas que el cincuentín de 1631 es una de las grandísimas rarezas en la numismática filipina. Después de repasar nuestros estudios de la serie, debemos afirmar que es el cincuentín más difícil de este monarca después de los míticos 1622 y 1652, de extremada rareza y prácticamente inaccesibles. El año de 1631 parece que es el que colma el vaso de la paciencia del rey. En un memorial de fecha 25 de enero se escribe: “por quanto el principal fin con que el Rey mi Señor y Abuelo que aya gloria mandó fundar la Casa del Ingenio de Moneda de la Ciudad de Segovia, fue para que labrase en él continuamente sin cesar, por que con esto se propuso que sólo lo que importase su beneficio sería bastante para el sustento de la Casa Real”. Sin embargo, las enormes pausas totalmente ruinosas son comunes en su vida y serán una rémora absoluta del normal proceder de la fábrica.

Rivero en sus textos sobre Segovia solo da una noticia más con respecto al año 1631: habla de un memorial de fecha 16 de mayo en el que un tal Gerardo Basso solicitaba la acuñación de una serie de pruebas en cobre de una moneda que tendría una reducción de más del 20 por ciento en la ley. La petición, vista la desesperada misiva de enero apuntada, es rápidamente aceptada y hoy sólo tenemos el recuerdo de la persona de Basso por una serie de excepcionales pruebas de diversos cobres y por las enormes críticas que recibió (que se hicieron en forma de un panfleto llamado “Desengaños y réplicas a las proposiciones de Gerardo Basso...”). Estas pruebas de cobres debieron mantener ocupado al personal de la casa pues todas las piezas hoy conocidas están laminadas con rodillos hechos a propósito con tipos totalmente novedosos. Los raros 50 reales de 1631 tienen origen, como ya vimos en la descripción de la moneda de 1628, en el año anterior cuando, el 22 de Noviembre (fig. 1), se aprobó la acuñación de 50 cincuentines y 50 onzas con el metal entrado a la Casa por dos de sus clientes habituales: los comerciantes sevillanos Lope de Ulloque y Pedro de Aramburu, que son de los mejores clientes de monedas excelentes del Ingenio entre los años 1628 y 1635 y que este año de 1630 estaban laminando 16.195 kg de plata. El metal había llegado a finales de octubre, comenzando la fundición el 28 de este mes. Indica Murray que además se señala en las fuentes que el 13 de noviembre solamente habían depositado en Segovia 13.803 kg llegando los restantes 2.492 kg más tarde, aunque el compromiso de los sevillanos había sido el de traer 30.596 kg y oro abundante, del que no consta entrada alguna finalmente. Por este motivo, parte de la labor no se llegó a acuñar hasta enero de 1631, momento en que se laminó este ejemplar porque los únicos depósitos de metal noble por parte de comerciantes en todo el año treinta y uno corresponden a Ulloque y Aramburu”, finalizaba diciendo.

Foto de la página del catálogo de la subasta de Cayón, 28 de abril 2015, Madrid, con el lote 1632 de la venta “XIII Cincuentines”.

Por lo que se refiere al ejemplar del cincuentín acuñado en 1631,aparecía como en la citada subasta de Cayón de 2015 comolote 1632.Felipe IV. Segovia. 50 reales. 1632. R (Rafael Salván). Cy6587. 170 grs. Fallo en el canto típico del año, aunque en este ejemplar el error es mínimo. Algunas marquitas. Casi MBC+. Tono.

Extraordinariamente rara, diez ejemplares conocidos, de los cuales tres están en colecciones públicas. De las diez monedas que conocemos –decía el catálogo de Cayón- únicamente dos no tienen, en mayor o menor intensidad, fallo en el canto. Según nuestro archivo, el segundo mejor cincuentín de 1632 en manos privadas.

Salió a subasta en 25.000 euros. Según el listado de “Precios de Adjudicación Subasta” publicados por Cayón el lote correspondiente a este cincuentín de 1632 se remató en el precio de salida, 25.000 euros. Si bien diversas fuentes afirmaron a “ND” que no llegó a venderse. Ver listado de precios de adjudicación de la subasta de Cayón de los “XIII Cincuentines” en PDF pinchando aquí.

Decía el catálogo de la subasta de Cayón sobre este ejemplar: “Los clientes del Ingenio en 1632 son el conocido Pedro de Aramburu, con una labra de 9.257 kg de plata, y su agente Juan Cruz de Gainza que llevó 22 kg de oro.

Indica Murray que, coincidiendo con esta labor, hay un cambio de planteamiento oficial respecto a la acuñación de escudos de a ocho, que acuñarán en otras cecas desde este mismo año 32. Se producirá un enorme incremento en la cantidad autorizada de estas piezas a favor de los mercaderes en sus labores en el Ingenio segoviano: desde las 50 piezas de antes, hasta un nuevo máximo de 1.702 piezas, aunque en 1633 se suprimirá por completo el máximo. Indica Murray en su trabajo: “El 12 de octubre de 1632 se accedía a la petición que habían presentado los mercaderes “ (…) para poder labrar en doblones de a ocho, asta en cantidad de 150 marcos de oro, o 200, en la conformidad y según se ha hecho en otras labores (…)”, lo que fue aprobada con la estipulación: “ (…) previniendo lo nezesario para que no se exceda en la dicha cantidad, ni se falte a mi servicio (…)”. Respecto a estas cantidades, destacamos que 150 marcos equivalían a 34,5 kilos (1.276 piezas de a ocho escudos) y que 200 marcos equivalían a 46 kilos (1.702 piezas). Es de notar que en esta petición, además de advertir por primera vez que no se exceda en la cantidad estipulada, no se citan cincuentines ni centenes en ningún momento, aunque hoy en día conocemos tanto escudos de a ocho como cincuentines de 1632. No obstante la cantidad que pedían los mercaderes, y que les fue autorizada, destacamos que si hubieran sido acuñados en monedas de a ocho escudos los 22 kilos de oro que trajo Juan Cruz de Gainza, hubieran salido del Ingenio 813 piezas. Como no traía suficiente oro para labrar todos los escudos a ocho autorizados, es posible que le acuñaran, sobre la marcha, algunos cincuentines en compensación, siempre, claro, con los metales del propio mercader.” Por nuestra parte cabe añadir un aspecto sobre la apariencia de gran parte de estos cincuentines de 1631 y, en especial, de 1632. Un gran número presenta un fallo en el canto, al lado izquierdo del anverso a la altura de la D de “DG”, y en el derecho del reverso, entre la H y la S de HISPANIARVM. Este fallo no es nuevo pues consta en nuestro archivo un ejemplar de 1626 (Kunsthistorisches Museum, Viena) que ya lo presenta. Con fecha posterior, hasta la década de los treinta, no hemos visto este error que desde el 31 es más corriente. Quizá ello se deba al empeoramiento del material del Ingenio por el poco uso, cosa que se recordaba constantemente desde Segovia: “ (…) es menester que aya quien cuyde de la conserbaçión de los ynstrumentos que se mueben con el agua, y que dos veçes en la semana se heche la agua y se mueban las ruedas, para que como son tan grandes, no cabeçeen humedeçiendose la parte que está vaja y secandose y ventilandose la alta, y que quando sea menester moverse no puedan y se quiebren (…)”, finalizaba diciendo.

Para finalizar, según recordaba en 1999 el mayor experto en acuñaciones realizadas en el Real Ingenio de Segovia, Glenn Murray, el 1 de mayo de 1998 la firma Numismatica Ars Classica AG subastó en Zúrich, Suiza, la Colección Marqués de Solanes, de quince cincuentines acuñados en el Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Las 15 piezas fueron adjudicadas por un total de 921.000 francos suizos (entonces 94.008.741 pesetas y al cambio actual un total de 574.889 euros). El cincuentín de 1631 salía a puja con un precio estimado de 27.000 francos suizos (2.738.367 pesetas de entonces, ahora serían 16.853 euros) y alcanzó en remate 28.000 francos suizos (2.839.788 pesetas de 1998, ahora 17.478 euros). Por su parte, un cincuentín de 1632 partió de 25.000 francos suizos (2.535.525 pesetas/ 15.605 euros) y alcanzó la misma cantidad que el de 1631: 28.000 francos suizos.

¿Volveremos a ver alguna vez el mítico cincuentín de 1622, del que sólo se conoce un ejemplar, que fue subastado por Numismatica Ars Classica en 1998 por 350.000 francos suizos (35.497.350 pesetas de la época, y haciendo una conversión sin tener en cuenta inflación equivalente a 218.470 euros)?

Bibliografía

  • Cayón Subastas, Martes, 28 de abril de 2015 Importante colección de monedas incluyendo XIII cincuentines. Págs. LXII a LXIX.

  • Fritz Rudolf Künker GmbH & Co. KG, Berlin Auktion 271, 4Februar 2016, Estrel Hotel, Berlin. Europäische Münzen und Medaillen Spanien Königreich Losnummer 607. (Ver https://www.kuenker.de/de/archiv/stueck/112200)

  • Fritz Rudolf Künker GmbH & Co. KG, Unsere Frühjahrsauktion 2016, 14-18. März 2016 | Steigenberger Hotel Remarque, Osnabrück. Katalog 274 Münzen und Medaillen aus Mittelalter und Neuzeit. Europäische Münzen und Medaillen Spanien Königreich Losnummer 3425. (Ver https://www.kuenker.de/de/auktionen/stueck/112206)

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti