www.numismaticodigital.com

Miguel Ángel Luque Gómez, profesional notafílico

“Creo que el comercio online es actualmente la mejor forma de llegar a clientes potenciales a nivel global”

“Creo que el comercio online es actualmente la mejor forma de llegar a clientes potenciales a nivel global”

Por José María Martínez Gallego

miércoles 06 de julio de 2016, 05:05h

Escucha la noticia

ND© Es uno de los más jóvenes comerciantes notafílicos que ejerce su actividad profesional en España con éxito desde plataformas online, en concreto desde su portal de ventas http://www.glambanknotes.com/.

Madrileño de 44 años, tras pasar por la Universidad de Alcalá de Henares donde cursó estudios universitarios de filología inglesa, trabajo durante varios años en el sector Servicios, hasta que se decidió en el año 2012 a dar un paso decisivo en su vida: dedicarse profesionalmente al comercio notafílico, a la venta y compra de billetes de todo el mundo.

Gran aficionado a la lectura, la historia, y a todo lo relacionado con el arte en general su sólida base cultural le ayuda mucho en su quehacer cotidiano con billetes provenientes de todos los rincones del orbe. Amabilidad, cordialidad y simpatía se suman además a sus cualidades personales y profesionales.

Sr. Luque Gómez, ¿cuándo se inició en el mundo de la notafilia?

Profesionalmente me inicié en el año 2012, aunque mi interés por éste mundo comenzó de joven, al ver la colección de monedas y billetes españoles de mi padre, y ahí es cuando empecé a interesarme por el mundo del coleccionismo y el estudio de la historia de un país a través de su moneda.

¿Cuál fue el primer billete que tuvo en sus manos?

Creo recordar que el primer billete que tuve en mis manos, siendo un chaval, fue un billete de 500 pesetas de Rosalía de Castro de 1979.Yo todavía no era coleccionista y no le presté demasiada atención…

¿Qué tipo de billetes coleccionaba en sus inicios?

Al principio , y creo que como la mayoría de los coleccionistas, no tienes decidida la forma en la que empezar a coleccionar, así que lo que te va condicionando tu colección es el poder adquisitivo que tengas, y como es de suponer, el poder adquisitivo de un chaval joven no es muy alto, así que comienzas por billetes económicos sin circular (billetes de la República, también de 1 y de 5 pesetas), y si el coste era un poco mayor, pues le restas importancia a la calidad , ya que lo que te importa cuando estás empezando es tener cantidad de billetes. Más tarde empecé a coleccionar billetes de todo el mundo, a raíz de que tanto familiares como amigos te van regalando billetes que traen de sus viajes por el extranjero, y al final te entra el gusanillo y sigues buscando billetes por tu cuenta.

¿Cómo evolucionó en su etapa como coleccionista?

En cuanto empecé a trabajar y empezó a subir mi nivel adquisitivo, decidí que había que organizar y mejorar la colección, así que empecé a adquirir billetes de la mejor calidad posible, para que mi colección fuera más completa y valorada, por supuesto. También he aprendido con el tiempo que no hay que coleccionar con prisa, sino que hay que tener paciencia, ya que al final puedes conseguir billetes que nunca te hubiera imaginado que tendrías, y que según pasa el tiempo te sentirás más y más orgulloso de tu colección.

¿Cuándo y por qué dio el paso a la notafilia profesional?

El paso me decidí a darlo en el año 2012, ya que buscaba una manera de poder ganarme la vida en algo que me gustara de verdad (en el trabajo que tenía, las cosas no iban especialmente bien debido a la crisis), y tras sopesarlo a fondo me decidí por éste mundo , y hasta el momento no me arrepiento en absoluto.

¿Cómo fueron sus comienzos como comerciante? ¿Fueron muy duros debido a su juventud?

La verdad es que abrir un nuevo negocio siempre es duro. En el caso de éste tipo de negocio, es bastante difícil empezar, ya que nadie te conoce y cuesta mucho ganarte la confianza de los clientes, ya que hay bastante competencia. Además, tienes que comenzar con un cierto stock, y como todos sabemos, no está al alcance de cualquiera tener un inventario extenso. Pero si pones empeño, trabajo, dedicación y humildad, creo que todo es posible.

La juventud también es un poco handicap, ya que no es nada fácil intentar hacerse un hueco en el negocio, pues hay grandes firmas a nivel global, que llevan muchos años dedicados al comercio notafílico, y aunque no intente competir contra nadie, sí pretendo por lo menos hacerme mi pequeño hueco en él.

¿Tuvo algún maestro que le iniciara en éste sector profesional?

La verdad es que yo he sido bastante autodidacta y no he tenido ningún “maestro” en particular. Al ser de Madrid, la mayoría de los comerciantes que conozco también son de aquí. No obstante, hay un comerciante al que yo compraba en mis comienzos, y por el que siento un gran respeto: Félix Cuquerella, a quien empecé comprándole billetes para mi colección y quizás gracias a eso recibí un empujón importante para mi dedicación más a fondo a la notafilia.

¿Por qué eligió Internet como medio para sus actividades comerciales?

Creo que el comercio online es actualmente la mejor forma de llegar a clientes potenciales a nivel global, no hay que limitarse a la venta en directo y hay que abrirse a nuevas vías de comercio. Además, éste tipo de comercio está ya plenamente integrado en la vida actual, y a la vista está la cantidad de transacciones que se realizan diariamente a nivel mundial.

¿Qué tipos de billetes vende a través de su portal http://www.glambanknotes.com/?

Principalmente tengo a la venta billetes extranjeros, de todas partes del mundo, aunque también dispongo de billetes españoles, aunque en menor medida. Tengo que decir que en mi página hay links para acceder a mis subastas y a mi tienda, alojadas en una plataforma de venta on-line (eBay), donde tengo un inventario bastante mayor, ya que empecé primero a vender a través de ésta plataforma, para después crear mi página web hace 2 años aproximadamente, como una forma de vender un poco más directa e independiente, sin comisiones ni intervenciones de terceros.

¿De dónde provienen sus clientes?

Por suerte, la clientela es muy variada. A nivel nacional destacan las comunidades autónomas de mayor población, Madrid y Cataluña (posiblemente de la provincia de Barcelona es de donde son la mayoría). También en las provincias del norte de la península hay bastante clientela (País Vasco sobre todo), y el resto se divide más o menos equitativamente en el resto de la Península e islas.

A nivel internacional, creo que el nivel económico-adquisitivo de la población marca un poco la tendencia. Destacan países como Rusia, China y Estados Unidos, principalmente). También hay bastantes compradores del sudeste asiático, oriente próximo, de Europa en general, y de centro-sur américa. Del resto de países son la minoría de mis clientes.

¿Cuánto suele gastarse un cliente medio que compra billetes onli

Depende de muchos factores (tipo de billetes que coleccione, si el cliente es nuevo o no, poder adquisitivo...). Normalmente, si es la primera vez que compra, no suele gastar mucho, por desconocimiento sobre el vendedor, y cuando ve que los resultados de la transacción son de su agrado, repite ya con más confianza, y suele aumentar el importe de la compra. No me atrevo a dar una cifra exacta, ya que los importes pueden variar mucho.

¿Cuáles son los problemas más habituales en la venta de billetes online?

Quizás el mayor problema que yo veo en la venta on-line es la desconfianza que pueda crear en el posible comprador ése tipo de comercio, donde el cliente no puede tocar y observar en sus manos el producto antes de comprarlo. Por eso hago hincapié en la necesaria honestidad del vendedor a la hora de facilitar a los compradores toda la información sobre el estado y la calidad de los artículos, así como facilitar al máximo la transacción al cliente (métodos de pago, envío, posibilidad de devolución, etc.).

¿Cuál ha sido el billete más caro que ha vendido por internet? ¿Y el más raro?

El más caro que he vendido por internet no lo recuerdo exactamente, pero los más caros oscilan entre 1.500 y 2.000 euros. Suelen ser billetes clásicos del siglo XIX, que a su vez suelen ser de los más raros.

¿Cuál ha sido el billete más caro por el que ha pagado usted?

Entre los billetes que más caros que he comprado figuran los de 1.000 pesetas de 1936 y de 1938, ambos sin circular. espero que con el tiempo pueda acceder a billetes más cotizados, nunca hay que descartar nada...

Pasando a otro asunto que puede afectar a su sector como comerciante online ¿hay intrusismo profesional?

Desgraciadamente, creo que hay un vacío legal sobre éste tipo de comercio, y cada vez aparecen más “comerciantes” que lo aprovechan para beneficiarse y sacar ganancias sin rendir cuentas al sistema tributario, es un hándicap con el que hay que trabajar a diario, y no sé si algún día se le podrá poner fin.

Sr. Luque Gómez, cuéntenos usted alguna anécdota que le haya sucedido en su etapa como comerciante notafílico.

Hay infinidad de anécdotas, como en cualquier labor que se realice a diario: unas divertidas y otras no tanto. Una muy curiosa que me sucedió hace un año aproximadamente, es que un día contactó conmigo una persona de una localidad de León, para decirme que estaba interesado en una pareja de pares del billete de 1.000 pesetas de 1957 (Reyes Católicos) que yo tenía a la venta. Le dije que no eran correlativos, a lo que él me contestó que por eso mismo los quería, ya que él tenía el billete que los hacía trío. Para corroborarlo, me envío la imagen del suyo, y era verdad. ¡Qué coincidencia! por supuesto que se lo vendí, y desde entonces seguimos en contacto.

Por último, ¿cuál es su meta como profesional notafílico y cómo coleccionista?

Como profesional, poder vivir dignamente de mi gran pasión y contribuir a que muchas personas disfruten de la notafilia como yo lo hago.

Como coleccionista, aspiro a no dejar nunca de aprender sobre el universo de los billetes, y a tener en mi colección los billetes que más me gusten, aunque no sean los más caros.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti