www.numismaticodigital.com

Royal Mint

Respuestas del Obispo anglicano Gregory Cameron, a las críticas de “Numismático Digital”

Respuestas del Obispo anglicano Gregory Cameron, a las críticas de “Numismático Digital”

miércoles 30 de noviembre de 2016, 04:35h

Escucha la noticia

ND© A principios del pasado mes de noviembre “Numismático Digital” publicaba una información sobre la emisión por parte de la Royal Mint (Real casa de la Moneda del reino Unico, Ceca de Llantrisant), su primera emisión, dedicada a la Navidad, con vlor nominal de 20 libras, en plata. El diseño es lo que llamó la atención de “ND” ya que en el reverso aparecía un cuadro que supuestamente podía representar a la Epifanía. (Ver En la Navidad británica no existe Baltasar negro)

En la noticia se hacía una crítica al diseño de dicho reverso, obra del Obispo anglicano Gregory Cameron, y se indicaba que la moneda traería “polémica, ya que en la imagen del reverso no aparece la figura del rey Baltasar entre los tres “hombres sabios” de Oriente. Al menos del Baltasar que, desde la Edad Media, viene siendo representado iconográficamente como de raza negra, portador de mirra como regalo simbólico al Niño Jesús”.

De igual manera, en la sección “Opinión Numismática” el director de “Numismático Digital”, (Ver Se anticipan y, para colmo, se olvidan de nuestro entrañable Baltasar)hacía una crítica más señalada indicando, entre otros párrafos que: “No cabe duda que la libertad creativa del obispo anglicano ha sido total, reinventando los personajes de una escena del Nuevo Testamento, eliminando la milenaria figura de un rey Baltasar de raza negra. Por supuesto que no pretendemos tildar de racista al obispo anglicano. Simplemente llama la atención que en estos buenos tiempos anti apartheid, que afortunadamente corren en nuestros días, los ingleses o galeses, lo mismo me da que me da lo mismo, se olviden de Baltasar. Estadísticamente el Rey Mago favorito de los niños en sus encíclicas destinadas a la petición de juguetes “porque me he portado casi bien…”

Pues bien, resulta que hace pocas fechas, se recibió en la Redacción de “Numismático Digital”, a través de la propia Royal Mint, un largo mensaje firmado por el Obispo anglicano Gregory Cameron, defendiendo su autoría y explicando los motivos y razones de incluir los personajes de la Epifanía como si fuera un teatrillo escolar navideño…

Como la respuesta de monseñor no tiene desperdicio, la publicamos a continuación en su totalidad. Fieles, además, al principio periodístico de libertad de expresión.

“El estilo empleado en el diseño de la moneda fue deliberadamente infantil, ya que se trata de una escena familiar, que se representa en obras teatrales en los colegios de todo el país; pero también refleja ecos de antiguas representaciones de esta escena que ya se veían en mosaicos bizantinos, en bajorrelieves normandos y en manuscritos medievales. Esto se debe a que el relato de la Natividad es tanto un relato atemporal como un hecho histórico que tuvo lugar en un lugar y un tiempo concretos.

La tradición de representar a Gaspar/Kasper como un personaje negro data de la Alta Edad Media y se trata de una tradición más continental que británica, aunque tampoco está muy extendida en el Continente. La tradición es aún más fuerte en España, donde se representa habitualmente a Baltasar como un actor maquillado de negro en las cabalgatas, tal vez recordando antiguas tradiciones moriscas españolas. La idea procede de la creencia medieval de que existían tres continentes en la Tierra y tres razas humanas, una en cada continente, que descendían de cada uno de los tres hijos de Noé. Shem era el antepasado de las razas asiáticas de Oriente Medio, llamadas por ello semíticas; Japhet, de las razas caucásicas de Europa y el norte; y Ham, de las africanas.

El problema de esta tradición es que en realidad hay más de tres continentes, cuestión que las representaciones de los Reyes Magos a partir del siglo XIX trataron de remediar en parte, representando a otro de los reyes como chino, pero eso también ignora al Nuevo Mundo.

Así que, en suma, creía que era mejor evitar el estereotipo racial en la representación de los reyes y volver a la antigua tradición romance de considerar que los tres reyes magos eran persas. También quería mantener la idea de que podía ser una representación escolar de la Natividad, con los niños disfrazados con barbas postizas interpretando el papel de los reyes. Además de las reservas que he mencionado antes, sin embargo, no era mi intención excluir a las personas de color de la imagen. Después de todo, todos los personajes originales procedían de Oriente Medio.

También quería que al menos uno de los tres reyes fuera de un género no específico, quizá una mujer (que es la figura que está en la parte superior, señalando a la estrella…).

Probablemente, se puede decir que los rostros simbolizan a toda la Humanidad”.

Gregory Cameron, dixit.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti