www.numismaticodigital.com
El euro: Introducción
Ampliar

El euro: Introducción

Por Felipe Carrasco
domingo 19 de abril de 2020, 12:11h

Escucha la noticia

Comenzamos una serie de artículos relacionados con el euro para ahondar en la moneda que llegó a nuestras vidas el 1 de enero de 2002 para colarse en las carteras de más de 300 millones de europeos. Nos adentraremos en sus inicios y en cada detalle, como las monedas conmemorativas de cada país emitidas hasta la fecha o curiosidades como los elementos de seguridad que lo protegen de las falsificaciones.

El 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda de más de 300 millones de europeos. Durante los tres primeros años fue una moneda que no circulaba y que se utilizaba únicamente a efectos contables, por ejemplo, en los pagos electrónicos. El efectivo en euros no entró en circulación hasta el 1 de enero de 2002, fecha en la que reemplazó a los billetes y monedas nacionales, como el franco belga, el marco alemán o la peseta española, a tipos de conversión irrevocables.

Actualmente, los billetes y monedas en euros tienen curso legal en 19 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, incluidos los departamentos de ultramar y los territorios e islas que forman parte de esos Estados o que tienen un estatuto de asociación con ellos. Estos países integran la zona del euro. Los microestados de Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano también utilizan el euro en virtud de un acuerdo formal con la Comunidad Europea. Montenegro y Kosovo utilizan la moneda única, aunque no existe un acuerdo formal. Actualmente 340 millones de personas utilizan la misma moneda en sus pagos en efectivo. Los billetes y monedas en euros se han convertido en un símbolo tangible de la integración europea.

Se espera que todos los Estados miembros de la UE, salvo Dinamarca, que se ha acogido a una cláusula de exclusión, participen en la Unión Monetaria y adopten el euro tan pronto cumplan los criterios de convergencia.

Miembros de la Unión Europea y países de la zona del euro

Miembros de la Unión Europea cuya moneda es el euro

País Incorporación a la UE Adopción del euro
Austria 1995 1999 (en circulación desde 2002)
Bélgica 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Chipre 2004 2008
Estonia 2004 2011
Finlandia 1995 1999 (en circulación desde 2002)
Francia 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Alemania 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Grecia 1981 2001 (en circulación desde 2002)
Irlanda 1973 1999 (en circulación desde 2002)
Italia 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Letonia 2004 2014
Lituania 2004 2015
Luxemburgo 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Malta 2004 2008
Países Bajos 1957 1999 (en circulación desde 2002)
Portugal 1986 1999 (en circulación desde 2002)
Eslovaquia 2004 2009
Eslovenia 2004 2007
España 1986 1999 (en circulación desde 2002)

Miembros de la Unión Europea cuya moneda no es el euro

País Incorporación a la UE
Bulgaria 2007
Croacia 2013
República Checa 2004
Dinamarca 1973
Hungría 2004
Polonia 2004
Rumanía 2007
Suecia 1995

*El Reino Unido, que fue miembro de la Unión Europea entre 1973 y 2020, no adoptó el euro.

Tipos de conversión irrevocables del euro

Moneda
1 40,3399 BEF (francos belgas)
1 1,95583 DEM (marcos alemanes)
1 15,6466 EEK (coronas estonias)
1 0,787564 IEP (libras irlandesas)
1 340,750 GRD (dracmas griegas)
1 166,386 ESP (pesetas españolas)
1 0,585274 CYP (libras chipriotas)
1 6,55957 FRF (francos franceses)
1 1.936,27 ITL (liras italianas)
1 0,702804 LVL (lats letón)
1 3,45280 LTL (litas lituanas)
1 40,3399 LUF (francos luxemburgueses)
1 0,429300 MTL (liras maltesas)
1 2,20371 NLG (florines holandeses)
1 13,7603 ATS (chelines austríacos)
1 200,482 PTE (escudos portugueses)
1 239,640 SIT (tólares eslovenos)
1 30,1260 SKK (coronas eslovacas)
1 5,94573 FIM (marcos finlandeses)

Flujos de efectivo en la zona del euro

Los billetes (y monedas) en euros circulan por toda la zona del euro debido principalmente al turismo, los viajes de negocios y las compras transfronterizas. Antes de la introducción del euro, aunque de forma mucho más limitada, los billetes nacionales también cruzaban fronteras y era necesario repatriarlos al banco central que los había emitido, principalmente a través del sistema de bancos comerciales. Con el euro, estas devoluciones han dejado de ser necesarias. Sin embargo, dado que grandes cantidades de billetes en euros no permanecen en el país en el que fueron emitidos, sino que se utilizan para efectuar pagos en otros países de la zona del euro, los bancos centrales nacionales deben redistribuirlos a fin de evitar déficits de billetes en un determinado país y excedentes en otro. Estas transferencias de grandes cantidades de billetes son financiadas y coordinadas de forma centralizada por el BCE.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti