En el anverso de la moneda se muestra la figura alegórica creada a finales del siglo XVIII por el grabador Augustin Dupré: el Hércules, que fue el emblema de la República en sus divisas durante casi 200 años. El Hércules, que está ahora modernizado, se representa flanqueado por la Fraternidad francesa (a la izquierda) y la Libertad (a la derecha). Alrededor, la leyenda “Liberté, Egalité, Fraternité” (Libertad, Igualdad y Fraternidad)

El reverso muestra en el centro de un conjunto de líneas que representan un hexágono el valor nominal de 10 euros, rodeado por dos ramas, una de roble, la otra de laurel, en referencia al logotipo del euro. La leyenda “République Française” rodea la imagen.
Esta moneda conmemorativa contiene casi todos los elementos característicos de la pieza original creada en 1795 por el grabador de monedas Augustin Dupré general, de los cinco francos “Unión y Fuerza” emitida en el Año IV (1795-1796), así como los 5 de la Segunda República que datan de 1848. Con un diámetro de 29 mm. y un espesor de 2 mm. para un peso de 10 gr. con una tolerancia de + / - 30 milésimas de pulgada. El canto es estriado en las piezas de 1848, a diferencia de la pieza de 1795-1796 que es liso.
El diseño original del anverso de la moneda en plata de 5 francos de 1795 muestra a Hércules, en el centro, con la figura de la Libertad a la izquierda que sostiene una lanza coronada por un gorro frigio, dando la mano izquierda a la Igualdad, que en su mano izquierda sostiene a su vez una balanza triangular. A continuación, la firma “Dupre” en cursiva con un punto a cada lado. Otras características son las que aportan las emisiones datadas en 1848, con un ramito de laurel a la izquierda y la leyenda “Libertad Igualdad Fraternidad” que reemplaza a la de “Unión y Fuerza, punto y estrella” de 1795-1796.

El diseño del reverso representa dos ramas entrelazadas, olivos y roble de izquierda a derecha. Los otros elementos son más cercanos a la moneda en 1848: “República Francesa”, con énfasis en la “E”, pero en un tipo de letra más audaz, y la estrella es más grande. El “5” del valor nominal utiliza una tipografía diferente y desaparece la letra de la tipificación de la ceca de acuñación, que en el caso de la moneda reproducida es la “L” de Bayona.