www.numismaticodigital.com

Monnaies de Paris

Monedas conmemorativas en oro y plata para “Cyrano de Bergerac” y Edmond Rostand

Monedas conmemorativas en oro y plata para “Cyrano de Bergerac” y Edmond Rostand
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:47h

Escucha la noticia

ND© Drama heroico en cinco actos y en verso, la obra teatral “Cyrano de Bergerac” y su autor Edmond Rostand, forman reverso y anverso de la emisión en oro y plata, 50 y 10 euros respectivamente, acuñada por la Monnaie de Paris (Casa de la Moneda de Francia, ceca de Paris), dedicada a la Serie “Grandes Personajes de la Literatura”. (Leer +)
La emisión consta de dos monedas: en oro de 920 milésimas, con valor nominal de 50 euros, peso de 8’45 gr. y diámetro de 22 mm., calidad proof y tirada de 1.000 ejemplares; y en plata de 900 milésimas, valor nominal de 10 euros, con peso de 22’20 gr., 37 mm., calidad proof y 5.000 ejemplares.



El anverso de ambas piezas está libremente inspirado en la Acto III Escena X de la obra teatral escrita por Edmond Rostand. A primera vista, Cyrano de Bergeracse muestra vestido con su traje de ¾ de cadete de la Gascuña. Su amada Roxana, mientras, mira desde su balcón escuchando la declaración de amor de Cyrano que va transmitiendo el amigo de éste, Christian de Neuvilette. El autor del diseño deja deliberadamente a Christian fuera de la escena, para dejar todo el espacio a Cyrano, valorado por su brillantez y elocuencia.





En el reverso, se muestra el retrato de Edmond Rostand con el uniforme de gala de académico, que lució en 1903 cuando fue admitido como miembro de la Academia Francesa. Le acompaña su firma y una de las citas más famosas de Cyrano: “Á la fin de L’envoi, je touche” (Al final del duelo, yo toco) extraído de Acto I, Escena IV de la obra teatral.

Emitida por primera vez en 2011 con tres personajes con destinos trágicos, Cosette, Nana y L'Etranger, de la obra “Los Miserables” de Victor Hugo, esta Serie trata de rendir homenaje a los más famosos personajes de la literatura francesa. En 2012, tres nuevas monedas representarán figuras humanas o aventureros con perfil alegórico: Cyrano de Bergerac, D'Artagnan y el Gato con Botas. Cada pieza de esta serie sigue un principio único gráfico: el anverso muestra el personaje de una famosa escena de la obra que se deriva, y el reverso muestra un retrato del autor de la obra y la firma acompañada por una famosa cita de cada obra.

Edmond Rostand
Edmond Eugène Alexis Rostand, (Marsella, 1 de abril de 1868 - París, 2 de diciembre de 1918), fue un dramaturgo neorromántico francés, que se hizo universalmente famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac estrenada en París en 1897 en el Théâtre de la Renaissance. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX.



En 1888 escribió su primera obra de teatro “Le gant rouge”, seguida de un volumen de poesía en 1890, “Les musardises”. En 1894 presentó una comedia teatral exitosa “Les romanesques”. Pero fue su obra “Cyrano de Bergerac”, estrenada el 28 de diciembre de 1897, la que le aportó una inmensa gloria. Su temor al fracaso con esta obra fue tal que llegó a reunir a sus actores unos minutos antes de la primera representación para pedirles perdón por haberles involucrado en una obra tan arriesgada. A partir del entreacto la sala aplaudía de pie y Rostand fue felicitado por un ministro del gobierno tras su finalización entregándole su propia medalla de la Legión de honor para felicitarle añadiendo que tan sólo se estaba adelantando ligeramente en el tiempo con esta condecoración. La obra finalizó con veinte minutos de aplauso ininterrumpido por parte del público.

La obra retomaba el orgullo francés a través de un carismático héroe tras la pérdida militar de Alsacia-Lorena en 1870. Esta obra ha sido traducida a numerosos idiomas adquiriendo un éxito universal.

Cyrano de Bergerac, personaje real y teatral
Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac, conocido como Cyrano de Bergerac (París, 6 de marzo de 1619- Sannois, 28 de julio de 1655), fue un poeta, dramaturgo y pensador francés, coetáneo de Boileau y de Molière. Como intelectual, fue considerado libertino, por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. También se le tiene por uno de los precursores de la ciencia ficción. En la actualidad, es especialmente conocido por la obra de teatro “Cyrano de Bergerac”, que Edmond Rostand escribió basándose en el conocimiento del personaje real.



En la obra teatral, Cyrano de Bergerac es un soldado, poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz que le hace físicamente ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxana, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxana, por su parte, está enamorada de Christián de Neuvilette, otro soldado. A diferencia de Cyrano, Christián es guapo, pero no es elocuente. Cyrano pacta con Christián escribirle las cartas de amor dirigidas a Roxana, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxana, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christián conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Christián y euforizante para Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christián muere en la guerra, y aunque le pide a Cyrano que le cuente la verdad a Roxana, éste no lo hace. Años después de la muerte de Christián, Cyrano, gran compañero de Roxana, la va a visitar todos los días exactamente a las 6 en punto. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que “escribió” Christián en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando bajo unas obras le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega al lugar habitual donde le espera Roxana y se disculpa por el retraso, disimulando la herida de su cabeza con el sombrero. Roxana le pide que le lea la última carta de Christián. Cyrano acepta y la lee, aunque en realidad la recita de memoria, pero Roxana se da cuenta de que ya es de noche, y de repente comprende la verdad, aunque Cyrano la niega. Cyrano, sin aceptarla, se despide de ella y bajo la luz de la luna, recitando versos, muere.



También en la gran pantalla
La obra de “Cyrano de Bergerac” ha sido llevada al cine en varias ocasiones, incluyendo una versión muda de 1900 protagonizada por Constant Coquelin; en 1945, el actor Claude Daupmin recrea el personaje de Cyrano; también hubo una versión en 1950 con José Ferrer; en 1990, protagonizada por Gérard Depardieu, que fue nominado al Oscar; y una comedia realizada en Hollywood, llamada “Roxanne”, con Steve Martin como protagonista.



Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti