www.numismaticodigital.com

Emisión del V Centenario 1992

Emisión del V Centenario 1992
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 05 de noviembre de 2014, 05:46h

Escucha la noticia

El Consejo del Banco de España decidió modificar las características de los billetes, que hasta el momento estaban en circulación, debido a la necesidad de reducir su tamaño ya que se preveía imprimir denominaciones superiores a las 10.000 pesetas, así como actualizar las medidas de seguridad para prevenir su falsificación.

Al estar en circulación monedas de hasta 500 pesetas se decidió que el valor mínimo de la emisión sería el valor de 1.000 pesetas, el cual marcaría el tamaño base, con unas dimensiones de 65 x 130 mm., creciendo el tamaño según su valor, con un ritmo de crecimiento de 3 mm. en anchura y 8 mm. en longitud.

Sede central del Bundesdruckerei, en Berlín.

Para la realización de los diseños de los billetes se buscó la colaboración de la Bundesdruckerei, la fábrica de billetes alemana, situada en Berlín, que colaboró con su artista gráfico Reinhold Gerstetter, el cual realizó los bocetos. Este diseñador había realizado los bocetos de los billetes del Bundesbank, de aquí que nuestros billetes tengan un aire netamente alemán.

El grabado e impresión de los diferentes billetes fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre FNMT.

Los elementos de seguridad de la emisión, comunes a todos los billetes, son los siguientes:

- Relieve propio de la impresión calcográfica.

- Marca al agua en reserva de impresión.

- Papel no fluorescente frente a la luz ultravioleta.

- Filamento de seguridad, observable al trasluz.

- Motivo de coincidencia perfecto en anverso y reverso; rosa de los vientos de diferentes diseños según el valor.

- Leyendas con microimpresión.

- Leyenda codificada, solo legible con óptica especial.

- Marcas para invidentes sensibles al tacto.

- Fibrillas fluorescentes diseminadas por el papel de color rojo y verde solo visibles con luz U.V.

- Fondos litográficos sensibles a los rayos U.V.

- Numeración tipográfica sensible a la luz U.V.

Los datos de la última serie emitida son estimados por mí ya que, a pesar de habérselos solicitado al Banco de España, no se ha conseguido el dato oficial. Estos datos figuran en los catálogos a partir de mis referencias por lo cual hay que considerarlos como provisionales.

2.000 pesetas, emisión 24 de abril 1992

Anverso: Retrato de José Celestino Mutis (1732 – 1808), sacerdote, médico y naturalista cuya actividad principal se desarrolló en Nueva Granada. Impresión del fondo, mapa de América. Roseta: Rama del árbol de la quina

Reverso: Entrada al jardín botánico de Madrid y portada del libro “Historia de los árboles de quina”. Impresión del fondo, planta “Mutisia Clematis” y plano del Jardín Botánico

Marca al agua: Imagen de Fray Bartolomé de Las Casas y símbolo V Centenario.

Firmas de validación: Gobernador, Mariano Rubio Jiménez; interventor, Esteban Róspide Echeto; cajero, Jesús Urdiola Salvador.

Dimensiones: 68 x 138 mm

Impresión: Motivos principales, calcografía multicolor; fondos, litografía multicolor; numeración, tipografía. Impreso en la F.N.M y T sobre papel de su fábrica en Burgos.

Datos artísticos: Boceto artístico de la imagen de Mutis de Isabel Quintanilla a partir de un óleo, de autor desconocido, que se encuentra en la Real Academia de Medicina. Boceto general de Reinhold Gerstetter. Grabador de la imagen de Mutis, Pablo Sampedro Molero. Grabador del reverso, Antonino Sánchez.

Observaciones: El billete tiene doble numeración en el anverso. A partir de la serie 1S fue retocada la plancha, modificados los colores y suprimida una de las numeraciones de control.

Series emitidas: Primer modelo de plancha: Sin letra de serie, series A hasta 1R, 9A y 9B, esta última de forma parcial.

Segundo modelo de plancha: 1S hasta 6X (dato estimado), 9B, de forma parcial, 9C y 9D.

Puesta en circulación, mayo de 1993

1.000 pesetas, emisión octubre 1992

Anverso: Retrato de Hernán Cortés (1485-1547), explorador y conquistador de Méjico, Capitán General de la Nueva España. Fondos, mapa de América y jugador de pelota de Chiapas. Roseta, interpretación de motivo azteca.

Reverso: Retrato de Francisco Pizarro (1478 -1541), explorador en Centroamérica y conquistador del imperio inca, fundador de Lima. Catedral de Lima y astrolabio.

Marca al agua: Retrato de Moctezuma y símbolo del V Centenario.

Firmas de validación: Gobernador, Luis Angel Rojo; interventor, Esteban Róspide; cajero, Jesús Urdiola.

Dimensiones: 65 x 130 mm

Impresión: Mismos datos que el billete de 2.000 pesetas, Celestino Mutis.

Datos artísticos: Boceto de Reinhold Gerstetter. El retrato de Hernán Cortés fue grabado por Juan Carlos Heras Vicario y el de Francisco Pizarro por Alfredo Adán de Oro Sanz.

Observaciones: La plancha inicial fue modificada posteriormente para remarcar determinadas zonas de forma que existiese más contraste en las imágenes principales, por lo que se pueden definir dos subtipos de billetes.

Primer modelo de plancha: Sin letra de serie, serie A hasta 1R, 9A, series 9B, 2F, 2G, 2H y 2Vde forma parcial.

Segundo modelo de plancha: Serie 1R Hasta 6S (dato estimado); 8A, 9B, 2F, 2G, 2H y 2Vde forma parcial y 9C.

Puesta en circulación, 27 de septiembre de 1994

5.000 pesetas, emisión octubre 1992

Anverso: Retrato de Cristóbal Colón (1451?- 1506), descubridor de América, Virrey de las nuevas tierras a descubrir, almirante de la Mar Océana. Impresión de dos carabelas y figuras de los Reyes Católicos. En los fondos, silueta de un navío y perfil de América.

Reverso: Esfera armillar y roseta con un timón en su interior. Fondos, mapa de Juan de La Cosa y carabela.

Marca al agua: Retrato de Martín Alonso Pinzón y símbolo del V Centenario.

Firmas de validación: Las mismas que las del billete de 1000 pesetas

Dimensiones: 71 x 146 mm

Impresión: Mismos datos que el billete de 2.000 pesetas de Celestino Mutis.

Datos artísticos: Boceto de Reinhold Gerstetter. Retrato de Colón y reverso grabados por Antonino Sánchez.


Series emitidas: Sin letra de serie; serie A hasta 6K (dato estimado); 9A hasta 9C (se conoce una variante de color de esta última); 9J.

Puesta en circulación 20 de Diciembre 1994

10.000 pesetas, emisión octubre 1992

Anverso: Retrato de Juan Carlos I y edificio Casa de América en Madrid.

Reverso: Retrato de Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), científico, especialista en física aplicada, embajador y director del real Seminario de Nobles. Dibujo alusivo a la medición del meridiano terrestre. Roseta con esquema de navío en su interior. Fondos litográficos, navío y curvas alusivas a sus trabajos matemáticos aplicados a construcción de navíos.

Marca al agua: Retrato de Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y símbolo del V Centenario.

Firmas de validación: las mismas del billete de 1.000 pesetas Hernán Cortés.

Dimensiones: 74 x 154 mm

Impresión: Mismos datos que restantes billetes de la emisión.

Datos artísticos: Boceto de Reinhold Gerstetter. Retrato del rey grabado por Pablo San Pedro y el de Jorge Juan por Juan López López-Pavía.

Observaciones: Este billete fue el último emitido, con valor en pesetas, por la FNM y T, siendo el último pliego el que contiene el 9B 4 000 000, pliego, junto con el numerado anterior, destinado a los museos del Banco de España y FNM y T.

Series emitidas: Sin letra de serie; serie A hasta 2X (dato estimado), 9A y 9B.

Puesta en circulación 20 de julio 1995.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti