www.numismaticodigital.com

Series raras en las Emisiones Españolas II: Estado Español (1936 a 1953)

Series raras en las Emisiones Españolas II: Estado Español (1936 a 1953)
Por Ramón Cobo Huici
miércoles 07 de enero de 2015, 14:54h

Escucha la noticia

Continuamos con la segunda exposición de las series notafílicas españolas que consideramos como raras, emitidas a partir de 1936. (Ver Series Raras en las Emisiones Españolas I: Monarquía y República www.numismaticodigital.com/noticia/7909/, publicado en diciembre de 2014).

Periodo “Estado Español”

Emisión 21 Noviembre 1936. 25 pesetas. Cifras

Serie “A”:
Es la serie más rara de todas, mucho más de lo que reflejan los catálogos, especialmente en calidad sin circular, conociéndose pocos ejemplares en esta condición excepcional lo que hace que su precio en el mercado sea muy elevado aunque, en ocasiones y por desconocimiento, se puede hallar a precios similares a los de las otras series.


Emisión 21 Noviembre 1936. 50 pesetas. Cifras.

Serie “S”:
Es la última serie emitida. No suele venir diferenciada en los catálogos, pero es bastante más rara que las demás, al menos como cuatro veces más, ya que no conocemos ejemplares con numeración superior al 250.000. El catálogo del banco de España no la incluye y los catálogos normales no la han incluido hasta muy recientemente. En el mercado no suele diferenciarse en precio con las restantes, pero merece la pena valorarla, al menos, en doble valor que una serie normal, especialmente en calidad de sin circular ya que solo conocemos un 10% de los ejemplares en calidades sc / sc-.

Emisión 12 Octubre 1937. 2 pesetas. Puerta de Sta. María.

Serie “B”:
Los catálogos y los comerciantes la dan con el mismo precio que la “A”, pero es bastante más rara. Nuestras estadísticas arrojan 7 ejemplares de la serie A por cada uno de la serie B

Emisión 28 Febrero 1938. 1 pesetas. Escudo Estado Español.

Series “A” y “G”:
En opinión de un especialista tan cualificado como lo fue D. Zacarías Mateos la serie A es tan difícil como la serie G.

En cuanto a la serie G los catálogos ya la dan como rara. Es claramente mucho más difícil que las restantes y, curiosamente se ve casi siempre en calidades sc ó sc-. Es de destacar que prácticamente todos los ejemplares se encuentran descentrados.

Emisión 30 Abril 1938. 1 pesetas. Escudo Estado Español.

Serie “N”:
Los catálogos la dan como rara, aunque es bastante corriente. En nuestra opinión debe valorarse como cualquier otra serie.

Emisión 10 de Agosto 1938. 5 pesetas.

Serie “M”:
Los catálogos la dan como muy rara y, en efecto, es la más rara de la emisión. La valoración de los catálogos está un tanto desfasada pues con posterioridad a las ediciones de los catálogos más prestigiosos se ha encontrado un paquete de 100 en plancha, con los números 1 353 701 / 800 lo que ha hecho descender su rareza.


Emisión 9 Enero 1940. 100 pesetas. Cristóbal Colón.

Serie “I”:
Es una serie tan rara que el Banco de España no la cataloga, pues desconoce que se llegó a emitir. Es una de las series más raras del Estado Español. Que yo sepa en plancha se conocen 9 ejemplares (8 correlativos) y menos de esa cantidad en calidades bajas. El número de ejemplares puestos en circulación fue inferior a los 225.000

Emisión 4 Septiembre 1940. 5 pesetas. Alcázar de Segovia.

Serie “M”:

Es, quizás, la serie más rara del Estado Español junto con el s/s del 25 pesetas. de Sorolla. Conocemos menos de 5 ejemplares.

Emisión 13 de Febrero 1943. 5 pesetas. Isabel la Católica.

Serie “Sin serie”:
Los catálogos la valoran muy bien pero no es especialmente rara, simplemente tiene la diferencia de ser la primera serie emitida y por ello con menos posibilidades de encontrarse. Igual que a esta serie le ocurre a las “sin series” de las pesetas de 1943 y 1945 que son valoradas excesivamente por los catálogos sin motivo especial.

Emisión 19 de Febrero 1946. 25 pesetas. Flórez Estrada.

Series “Sin serie” y K:
La “sin serie” es una serie bastante rara, más de lo que podía ser la primera serie de cualquier otra emisión, especialmente en SC o conservaciones altas. Debe ser valorada por encima del doble de cualquier otra serie de la emisión.

En cuanto a la serie K, última serie emitida, es muchísimo más rara que la S/S a pesar de que los catálogos no la diferencia de las demás. Yo la he visto muy pocas veces y, eso sí, en calidades altas. Es una serie francamente difícil de conseguir.

Emisión 15 de Marzo 1948. 5 pesetas. Juan Sebastián El Cano.

Serie “N”:
Última serie emitida. Francamente muy, muy rara, más que la serie K de Flórez Estrada ya comentada, especialmente en SC. Al igual que la anteriormente mencionada K, es desconocida su rareza por los catálogos al uso, por lo cual siempre queda la posibilidad de encontrarla en mercadillos o internet a precios asequibles. Pagar 10 veces el valor de una serie normal podría considerarse un precio muy barato.


Emisión 19 Junio 1948. 1 pesetas. Dama de Elche:

Serie “O”:
Los catálogos no la suelen diferenciar de las normales y es bastante rara sin llegar a las dos últimas comentadas. Hay que tener cuidado para detectar esta serie ya que se confunde con facilidad con la sin serie; se distingue con facilidad al verse, generalmente, la “O” y otros dos ceros consecutivos ya que la emisión, creemos que no superó el millón de ejemplares.

Emisión 2 Mayo 1948. 100 pesetas. Bayeu.

Serie I:
Última serie emitida. Puede considerarse como de doble dificultad que el resto de las series, es decir, es una serie más difícil que las restantes pero sin llegar a ser una serie complicada de encontrar.

Emisión 19 Noviembre 1951. 1 pesetas. D. Quijote:

Serie “T”:
Última serie emitida. Durante muchos años se consideró que solo había un ejemplar, aunque luego han aparecido algunas otras, aun así es de las series más raras del Estado Español, faltando en casi todas las colecciones especializadas.

Emisión 31 Diciembre 1951. 50 pesetas. Santiago Rusiñol.

Series “C” a “F”:
La serie “C” es una serie tan fácil de conseguir como cualquiera de las anteriores o más, ahora bien, los últimos cuatro millones de esta serie se encuentran sin firma del cajero ya que se suspendió su emisión al ponerse en circulación las monedas de 50 pesetas. Debe considerarse estos ejemplares, no como errores sino como serie no emitida y, por lo tanto, coleccionables de forma diferenciada de los restantes “C”; en esta condición es una serie especialmente inencontrable.

Las series “D” y “E” son series no emitidas y, por consiguiente, tampoco se les imprimió la firma del cajero. Son muy, muy raras y hasta hace pocos años no aparecieron con cierta frecuencia. Es mucho más rara la E, que la D, por lo que se puede valorar a doble precio la serie E; en cualquier caso, ambas series son, en mi criterio, mucho más fáciles de conseguir que la C no emitida.

La serie F, según el Banco de España, fue fabricada, creemos que unos 6M de ejemplares, y como las anteriores, no se puso en circulación. Es una de las series de las que se comenta que existen ejemplares pero que nadie dice haberlas visto personalmente por lo que en caso de aparecer algún ejemplar aislado alcanzaría precios muy elevados.

Emisión 7 Abril 1953. 100 pesetas. Julio Romero de Torres.

Serie “Sin serie”:
Los catálogos la dan como muy rara y se paga muy cara en calidad SC, pero la verdad es que se encuentran con relativa facilidad. Por supuesto, en calidad SC son raros, mucho más que las restantes series pero, en nuestra opinión, están algo sobrevalorados.

A partir del 2007, las series A, B y C se están pagando muy por encima de las restantes, del orden de 10 veces el valor de las otras, pero consideramos que es debido a la moda de coleccionar la serie A, y su rareza no tiene más justificación que ser de las primeras y al ser una emisión muy extensa, en cantidad y tiempo, emitida cuando había muy pocos coleccionistas que las guardasen se encuentran con algo más de dificultad que las últimas. De todas formas, si se quiere encontrar una serie cualquiera en concreto siempre presentará una gran dificultad, de ahí que la tarea de completar todas las series de una emisión de gran tirada sea una labor casi imposible.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti