www.numismaticodigital.com

Subastado por Künker el 15 de marzo 2016

Künker vendió el Cincuentín de 1632 por 50.000 euros

Künker vendió el Cincuentín de 1632 por 50.000 euros

miércoles 23 de marzo de 2016, 04:30h

Escucha la noticia

ND© La conocida firma internacional alemana de subastas Künker vendió en menos de un mes dos cincuentines segovianos del rey Felipe IV, acuñados en 1631 y 1632 respectivamente. El primero se remató en Berlín en 70.000 euros y el segundo salió a la venta en Osnabrück, el pasado 15 de marzo, a partir de 30.000 euros, alcanzando una cifra de remate de 50.000 euros.

El cincuentín o moneda de plata de 50 reales es una de las piezas más emblemáticas de la numismática española que, con un diámetro de 76 mm., es la moneda más grande jamás acuñada en la antigüedad y sólo se batió entre 1609 y 1682 en el Real Ingenio de Segovia, que funcionaba con un moderno sistema mecánico de e acuñación a base de molinos hidráulicos.

Anverso y reverso del cincuentín de 1632 que fue subastado el 15 de marzo por Künker en Osnabrück, con un precio de salida estimado de 30.000 euros y remate en 50.000 euros. Al clicar aquí aparecerán anverso y reverso ampliados.

El pasado 15 de marzo el Hotel Remarque de Osnabrück, Alemania, fue la sede de la Subasta de Primavera organizada por Fritz Rudolf Künker GmbH & Co. Con el número de lote 3424 salió a puja un cincuentín de Felipe IV acuñado en el Real Ingenio de Segovia en 1632. Como ensayador Rafael Galván, cuenta con leyenda en anverso PHILIPPVS IIII D G, con las armas del escudo de la Casa de Austria en el centro. A ambos lados un acueducto segoviano de 6 arcos, tres arriba y tres abajo, en horizontal sobre una R y el dígito del valor nominal 50. En el reverso, la leyenda HISPANIARVM REX y la fecha de acuñación 1631, rodea un escudo lobulado de cuatro campos con los símbolos de Castilla y León. Calico 242; Dav. 567.

Catalogado por Künker como de gran rareza, sólo hay 10 ejemplares conocidos. En este caso el ejemplar de 1632 vendido cuenta con una pátina fina y fue calificado como ejemplar excelente y muy hermoso.

El precio estimado con el que salió a subasta fue tasado en 30.000 euros, con una oferta mínima a partir de 34.000 euros. Según los registros de adjudicaciones de Cayón Subastas el mismo ejemplar fue vendido el 28 de abril de 2015 en Madrid por 25.000 euros, mientras que la firma Künker ha logrado venderlo por el doble, es decir 50.000 euros.

Otras monedas hispánicas de la subasta de primavera de Künker

Pero la subasta 274, con un total de 6.674 lotes, que formaba parte de las cuatro subastas denominadas en su conjunto como de “Primavera” (subastas 273, 274, 275 y 276), ofreció otras ventas de monedas pertenecientes a los reinos de España, como fue el caso del lote 3222, Milanesado, Carlos III, con un Filippo de 1707, Crippa 1; Dav. 1380; Toffanin 398/1, que estaba estimado en 500 euros y se vendió en 600 euros.

El lote 3236 correspondía a Sicilia de nuevo a nombre de Carlos III (Carlos VI de Austria), Piastra de 120 granos, 1733, Neapel. Pannuti/Riccio 2; Dav. 1396. Hermosa pátina, MBC+. Ejemplar de la subasta de Fritz Rudolf Künker 163, Osnabrück 2010, Lote 244. Fue adjudicada en 900 euros.

De Cerdeña, lote 3276, 10 Reali a nombre de Felipe II, Catliari, Dav. 8366; Varesi 40 (R). Ejemplar muy atractivo, con pátina muy bonita. MBC+. Salió a puja en 600 euros y se vendió en 750 euros.

De Isabel II, lote 3426, un 20 reales, Sevilla, 1859. Dav. 334; Calicó 197. Salía en 400 euros y se remató en 650 euros.


La última pieza española, lote 3427, consistió en 10 Reales, Cartagena, 1873, revolución Cantonal. Excelente ejemplar. Cal. 7. De 500 euros de salida pasó a 750 euros.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti