Marzo 2017, Edición 114 4 de junio de 2023
|
Semejante no es igual
Hola amigos notafílicos. En el “Semejante no es Igual” de hoy les mostraré dos billetes casi idénticos, si no fuera por la fecha y el país, ya que hasta las firmas que nos muestran coinciden. Son los billetes de 1 dólar de British Honduras de 1973 y de 1 dólar de Belice de 1976. Hasta eligieron el mismo día y mes del año para sus emisiones.
Rarezas Notafílicas
Hola amigos notafílicos. La rareza que os presento hoy es un billete de 1.000 francos del Marruecos colonial francés de 1950, que puede considerarse el más difícil y escaso de la serie emitida en la primera mitad del siglo XX por el Banque de l’Etat du Maroc (Banco del estado de Marruecos).
Semejante no es Igual
Hola amigos notafílicos. En el Semejante no es Igual de hoy compararemos una pareja de billetes de países distantes entre sí casi 15.000 km. y emisiones distantes temporalmente 31 años entre ellos y 95 años hasta nuestros días.
Miscelánea
Hola amigos notafílicos. Una de las muchas colonias británicas afincadas en el continente africano en el siglo XX estaba situada en las regiones que ahora ocupan los Estados de Gambia, Sierra Leona, Nigeria y Ghana, y era conocida como la British West Africa.
Semejante no es igual
Hola amigos notafílicos. Hoy compararemos dos billetes ruandeses de los años 70 y 80 del siglo pasado.
Rarezas
Hola amigos notafílicos. El billete que les muestro hoy, dentro de la categoría de rarezas, es un ejemplar ya lejano, pero aún joven (sólo tiene 99 años). Con un diseño completamente distinto a la anterior serie de 1904 y de forma monocromática, pero con un grabado extraordinario tanto en las orlas que conforman el billete como en sus rosetas y cicloides, nos sugiere en su anverso una pagoda o santuario taiwanés.
Semejante no es igual
Hola amigos notafílicos.
Esta semana nos acompañan dos billetes de colonias francesas de África.
Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de África central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.
Miscelánea
Hola amigos notafílicos. Nos trasladamos hasta Oceanía, recalando en la Polinesia francesa, un grupo de islas del sur del Océano Pacífico que forman parte, junto con Nueva Caledonia y las Islas Hébridas, de lo que se conoce como Territorios Franceses del Pacífico.
Rarezas
Hola amigos notafílicos.
Hoy les mostraré uno de esos billetes que nos acercan con sus grabados y dibujos al compromiso que los países colonizadores adquirían con los colonizados. Sin descartar que las ocupaciones casi nunca fueron pacíficas y muy pocas se realizaban “sin ánimo de lucro”, hay una labor tras ellas que ha dejado huella positiva (lengua, cultura, religión, sociedad, gobierno,…) para su futura evolución ya como territorios independientes.
Semejante no es igual
Hola amigos notafílicos. Les muestro dos billetes de 100 francos de Bélgica de la primera mitad del pasado siglo. Compararemos en este apartado la emisión de 100 francos de 1927 con la de 100 francos/20 belgas de 1932.
Rarezas
Hola amigos notafílicos. El ejemplar que les muestro hoy, dentro de la categoría de “Rarezas”, es un billete colonial alemán del sur de África.
Semejante no es igual
Hola amigos notafílicos. Les presento los billetes de 20 francos de Argelia en dos emisiones de 1941 y 1944. Idénticas tanto en grabados y composiciones de anversos y reversos pero diferentes en tres características, sus marcas de agua o filigranas, los textos en árabe que los acompañan y su tamaño.
Hola amigos
Soy un coleccionista, apasionado de la Notafilia, que ha recogido la oportunidad que me brinda esta excelente publicación para dar pinceladas sobre este arte y plasmarlas en esta sección “Pinceladas Notafílicas”.
Inicié mi afán coleccionista cuando mi padre me pasó unos billetes de 25, 50 y 100 pesetas que guardaba como un tesoro en la maleta de madera que uso cuando emigró, en los años ‘50 de Andalucía a Aragón para emprender una vida laboral, crear una familia y ganarse la vida. Eran esos billetes de finales de la monarquía de Alfonso XIII, pero de las series que ya salieron en época de la Segunda República. Actualmente no son ningún tesoro de billetario, ya que aún se ven muchos y se consiguen baratos, pero para mí son un tesoro familiar, y la mecha que encendió todo…y ¡eso no se compra con nada! A lo largo de estas colaboraciones secuenciaré epígrafes en “Miscelánea”, con series de países con un halo de historia-cultura-arte que encuadrará con facilidad su procedencia; en “Rarezas”, donde presentaré billetes raros por su escasez, antigüedad o porque no resulte fácil encontraros vivos (y de verdad); y bajo el epígrafe de “Semejante no es Igual”, mostraré billetes muy parecidos pero con alguna sutil diferencia que los hace completamente distintos. En todas mis aportaciones me gustará ofrecer fotos reales de billetes que están o han estado en mi colección. Siento, por esa costumbre, que algunos de los mostrados puedan “herir” la sensibilidad de los que solo buscan conservaciones EBC o SC.
Muestro lo que tengo y dejo en manos de magnates, gobernantes, colecciones de bancos, profesionales notafílicos y algún escogido coleccionista particular los billetes “incólumes e inmaculados”; éstos, con suerte, aparecen en las enciclopedias o en las web profesionales.
Yo soy un amateur. ¡Sabréis comprendedlo… y los que disfrutáis con ellos, hasta lo entenderéis! ¡Que no os asusten si están rotos, sucios, descoloridos… Si son reales, ya son parte de la historia! Eso sí, trataré de sacarles todo el jugo histórico, cultural y artístico que tengan, y me gustaría contar con vosotros para ampliarlo, completarlo, o corregirlo… ¡Gracias por su acogida!
Juanjo Banegas
http://www.numiszarrios.com/
 
Rarezas
| España 100 pesetas 1970 series salteadas |
Les muestro un billete de 100 pesetas de 1970 de España, el último que se emitió con este valor en papel, ya que a partir de entonces las cien pesetas solo las veríamos en monedas.
El billetario español ha estado siempre muy enraizado con la cultura y la historia y este último billete pequeño no podía ser menos. Nos muestra en su anverso el retrato del insigne músico Manuel de Falla, nacido en Cádiz (España) en 1876 y exiliado a Argentina donde falleció en 1946. En su reverso el patio de Surtidores del Generalife de Granada.
Semejante no es igual
Una semana más con ustedes. Les muestro dos billetes de 100 pesetas, uno de ellos de España y el otro de Guinea Ecuatorial cuando era la 53 provincia española. Sus fechas de emisión fueron 1953 para las 100 pesetas españolas y 1969 para las 100 pesetas guineanas, el primer billete emitido tras su independencia en 1968.
|
|
|